Inicio › Foros › Historia e Historias del Carnaval Uruguayo › Perfiles Carnavaleros › Video Niño CALATRAVA por Ruben Urrutia
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
19 marzo, 2011 a las 2:38 #26480
croata845
ParticipanteRuben Urrutia, la maestra; Jaime Urrutia, el niño Calatrava: dos sentidos del humor.
Allá por el año 1948 surge «La Escuelita del Crimen», grupo que no va a concurso, que sale a divertirse y a llevar una sonrisa a todos los barrios de Montevideo. Luego, son invitados para los concursos y los desfiles.
De ahà en adelante, «La Escuelita del Crimen» es un resonante y un referente puntual en sus participaciones en tablados, desfiles, corsos y en el propio Teatro de Verano. Incluso cuando se unificaron las categorÃas de Humoristas y Parodistas, «La Escuelita del Crimen» siempre fue un participante de alto valor y destaque.No puedo olvidarme de sus letristas, y entre otros destaco, desde mi punto de vista, a Eduardo Gamero y a Jorge Sheek, y también a quien escribió en los últimos años, Jorge Bianco.
Otra de las caracterÃsticas fueron sus muñecos, algo inseparable del conjunto.
Más allá del concurso, no existÃa rivalidad con otros conjuntos o barrios que con sus hinchadas apoyaban a otros grupos. «La Escuelita del Crimen» consiguió popularidad más allá de Capurro, en todo Montevideo, porque tenÃa simpatizantes e hinchas en todos los barrios. La «Escuelita» lo logró como ningún otro conjunto, por su humor directo, por sus libretistas, por sus componentes sencillos, por sus figuras inspiradas en ingeniar sobre la marcha, con la Maestra como hilo conductor del espectáculo.
Quiero resaltar a la familia Urrutia por su apoyo teatral ‑porque era un apoyo teatral el que hacÃa con sus muñecos‑; a Ruben y a Jaime por su aporte a los artesanos representantes de Capurro, al deporte en general ‑apoyaron en fútbol y en boxeo‑ y a DAECPU, con su presencia en las directivas, cosa que tan bien le hizo a esa querida institución de Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos y Populares del Uruguay.
Durante tres décadas fue uno de los conjuntos con mayor clamor popular. «Siempre los Urrutia creando», comentaban los periodistas GarcÃa Pintos y Franklin Macchi.
Luego de la muerte de Jaime, la familia Urrutia tiene un impacto en homenaje al tango, porque tiene al «Gordo» Troilo de cuerpo entero. Esto muchos no lo saben. Está Troilo con el bandoneón; me lo dijo el «Lalo» DomÃnguez, con quien hablé hoy al mediodÃa para que me orientara sobre alguna anécdota de los hermanos Urrutia. Me decÃa que la familia Urrutia es de esa gente que, en una demostración que no sé cómo la explicará Ruben, tiene a Troilo con un bandoneón como homenaje al tango.
Yo veÃa a «La Escuelita del Crimen» cuando iba a la escuela, porque la terminé a los 16 años, era medio burro. Iba al tablado con mamá; y también iban todas las vecinas, porque en aquel momento todo era distinto. En esa época, Esteban Marino, quien tenÃa una zapaterÃa, y nos fiaba los zapatos, fue Presidente del Club Cerrito y del Club Rentistas.
A los hermanos Urrutia, al igual que a todos los integrantes de «La Escuelita del Crimen» y a todos los que la llevaron a ese lugar de privilegio, les brindamos nuestro agradecimiento.
Mis últimas palabras son para quien no está junto a nosotros, para Jaime, y la frase no es mÃa, pero creo que cabe: «La patria siempre es la infancia espiritual». Eso es lo que veÃamos en «La Escuelita del Crimen». Este justo homenaje a los hermanos Urrutia nos hace recordar, a los que hoy son abuelos y a los que hoy son padres, a esa vieja escuelita, a la que fuimos de la mano de nuestros padres cuando éramos niños. Este homenaje, sin duda ‑hablo en nombre de todos los Ediles‑ es lo más grande que nos queda en nuestro corazón.
Hoy, aquÃ, estamos representantes de todos los Partidos homenajeando a figuras de la cultura, y homenajeando, a través de esas figuras, a todos ustedes, al barrio Capurro y sus adyacencias. Les agradezco la atención. Muchas gracias.
(Aplausos)
SEÑOR PRESIDENTE (Brenta).- Tiene la palabra el señor Edil Ferreira.
SEÑOR FERREIRA.- Buenas noches.
Señor Presidente, señores Concejales, Ediles locales del Centro Comunal 16, estimado y gran amigo de toda la vida Ruben Urrutia, señoras y señores: «Soy de la Escuelita, de la Escuelita soy yo…». El grito retumbó bien fuerte en la noche de Capurro, donde la alegre muchachada, comandada por la legendaria Maestra que desde siempre encarnó Ruben Urrutia, se congregó en el domicilio de éste para celebrar, con júbilo y alborozo, el décimo primer premio de la historia del entrañable conjunto de humoristas. Todo era jolgorio y alegrÃa. Componentes, utileros y allegados abrazados entre sÃ, formaban en nutrido cordón humano que, entre vÃtores y cánticos, celebraban hasta el hartazgo. «Pensar que este año casi no salimos», decÃa Ruben Urrutia.
Mientras la bullanguera muchachada posaba para la foto de los diarios con la compañÃa del simpático zorro, un muñeco pleno de ternura que presentaba el conjunto con una payada dando a conocer los nombres de cada uno de los integrantes, la querida «maestra» se aprontaba para iniciar el diálogo con los periodistas y decÃa: «Estoy muy contento, cómo para no estarlo, si éste es el décimo primer premio que recibo. Además tiene un sabor muy especial porque estuvimos a punto de no salir, porque no tenÃamos publicidad. Después conseguimos apoyo a último momento y tuvimos que armar todo en un mes y medio. Por eso, tengo que destacar el esfuerzo de todos los muchachos».
Ruben Urrutia atesora recuerdos imborrables e intransferibles vivencias, fruto de su paso por los escenarios de Carnaval durante los últimos 50 años, encarnando a un personaje tan querido como tierno y humano, que ha hecho reÃr, pero también reflexionar, y de qué forma, a tantas generaciones de uruguayos.
«Es increÃble cómo la gente quiere a la maestra», comentaba Ruben Urrutia, con gran modestia, refiriéndose a la increÃble vigencia que su personaje ha tenido a lo largo de los años. Y agregaba: «Será que nunca hicimos humor grosero, porque no te olvides que yo trabajo mucho para niños y si hacemos un chiste fuera de lugar, los pibes te agarran y adiós…».
En su imponente currÃculum carnavalero figuran, además de las diez primeras colocaciones, cerca de 20 segundos premios, lo que demuestra el reconocimiento de los jurados de turno.
«Escuelita del Crimen»: un homenaje a Jaime Urrutia.
Tras varias décadas ininterrumpidas de actividad en el Carnaval uruguayo, «La Escuelita del Crimen», el conjunto de humoristas identificado desde siempre como el de los Urrutia, a pesar de que ese año faltara uno de ellos, volvió a obtener un primer premio. Apenas conocido el resultado del fallo, los muchachos de la «Escuelita», con su director, Ruben Urrutia a la cabeza, estuvieron de festejo corrido hasta entrada la mañana, y todo Capurro se asoció a la celebración. No era para menos, y eso tenÃa un significado muy especial, porque se le ganó a la adversidad, al descreimiento popular por la ausencia de Jaime, el niño Calatrava, cuya desaparición fÃsica se produjera el año anterior, y porque, en definitiva, se demostró que se pudo superar el fantasma del mayor de los Urrutia y conquistar un nuevo lauro que, como no podÃa ser de otra manera, fue dedicado a la memoria del inolvidable personaje que hiciera reÃr a tantas generaciones de uruguayos.
En diálogo con el periodismo en su domicilio de la calle Húsares, Ruben Urrutia, la popular Maestra de «La Escuelita del Crimen», habló de su satisfacción por el premio obtenido. «Es el tercer primer premio corrido que ganamos» ‑explicó Ruben‑ «y realmente tiene una significación muy especial, porque tenÃamos el fantasma de Jaime, y yo tenÃa miedo de sacar el conjunto. Incluso muchos vecinos me decÃan que ya no serÃa lo mismo. Además, no conseguimos el mismo respaldo publicitario del año anterior. Pero las ganas y el aliento de los muchachos lograron que me decidiera y ustedes lo ven: volvimos a ganar.»
Mientras duró la conversación con el periodismo, Ruben Urrutia no pudo ocultar en ningún momento la emoción que le embargaba por la nueva consagración de su querido conjunto. Tampoco pudo evitar evocar la figura de Jaime: «Como él no habÃa otro. Nunca habÃa necesidad de que le dijera qué era lo que tenÃa que hacer sobre el escenario. Además, con los muñecos era algo increÃble. Lograba darles una fisonomÃa, con los gestos, tanta vida, que sólo él podÃa hacerlo».
Su desaparición obligó a Ruben a variar la estructura del conjunto. «Como él ya no estaba, el conjunto ya no giraba en torno a su figura; entonces, se logró un trabajo más en equipo».
En esa hora de triunfo y de gloria, el director responsable de «La Escuelita del Crimen» no se olvidó de todos quienes le ayudaron para hacer posible esa hermosa realidad que ubicaba a su conjunto en la cúspide de la categorÃa.
«Debo agradecer» ‑decÃa‑ «a todos, desde los componentes, pasando por el diseñador de los trajes, el letrista, todos, porque todos pusieron lo mejor de sà para llegar a esto». También recordó al amigo que le prestó unos pesos para sacar el conjunto a la calle. Al término de la charla, Urrutia deslizó una frase, a modo de sentencia: «Ya que decidimos salir, no nos quedaba otra alternativa que salir a ganar, conseguir el primer premio, porque era el mejor homenaje que le podÃamos hacer a Jaime».
Como siempre, «La Escuelita del Crimen» tenÃa la misma alegrÃa y el mismo humorismo que trasmitÃa en cada una de sus actuaciones en la máxima fiesta popular uruguaya. DefendÃa su primer premio de la categorÃa Humoristas, logrando grandes actuaciones en los Carnavales. Y como fue costumbre por muchos años, los muchachos se preparaban noche a noche en el local del Club de Bochas Capurro, en el mismo barrio de siempre, en el que aparecieran por primera vez en 1948 con letras del inmortal Eduardo «Tornillo» Gamero, y actuando fuera de concurso, lo que no fue obstáculo para que igual actuaran dos veces en el Teatro Municipal de Verano como invitados especiales, ante el éxito y el impacto logrado en su primera incursión. El lema escolar era «Abajo los pizarrones».
El éxito inicial lo confirmaron luego con la obtención de los primeros premios en los años 1955, 1958, 1971, 1975, 1976, 1984, 1985, 1986 y 1990. En 1982, designaron a Jaime Urrutia la máxima figura del Carnaval, y en 1989, lo hicieron con Ruben Urrutia. Con la dirección general del propio Ruben, estuvieron preparándose para lucir siempre toda su gama de recursos, de sana hilaridad, de chispeante gracia y de sátira carnavalera, lo que les ha hecho ganar un lugar de privilegio entre los carnavaleros.
Casi 50 Carnavales no son cosas que se ven todos los dÃas y más aún, cuando todos han sido un postulado a la risa, un andar por los distintos barrios de nuestra ciudad, dando rienda suelta a una algarabÃa que supo y sabe de una tremenda receptividad por parte del público.
Asà nació en la ruta de Carnaval el conjunto de Ruben Urrutia, el que por muchos años fuera de los Urrutia. Porque quién puede olvidar al querido y lamentablemente desaparecido fÃsicamente Jaime, el niño Calatrava, una figura inolvidable del Carnaval, y pilar fundamental por siempre de la «Escuelita». En varios Carnavales también contaron con los libretos de Jorge Bianco, de reconocida capacidad para el logro de los mismos, que valieran para la obtención del premio especial al mejor cuadro humorÃstico, con el vestuario del excelente creador que era Emilio «Pelele» Herrera, quien se las ingeniaba para recopilar modelos infantiles de los años ’20 al 40′, entre otros. También contaban con los arreglos corales y la dirección musical de Miguel Ibarra, con la escenografÃa y, sobre todo, con los ya consagrados clásicos muñecos de la «Escuelita», a cargo de ese magnÃfico artesano que era Jaime Urrutia, junto con Oldemar Perurena y con la carpinterÃa de Néstor de León y Juan Pierrotti.
«La Escuelita del Crimen» es todo un nombre del Carnaval, toda una entidad humorÃstica, de esas que dejaron honda huella en el trajinar carnavalero por casi 50 años, por todo lo que significa su aporte permanente a la mayor fiesta popular desde su propia creación. VolvÃa al Carnaval dispuesta desde el «vamos» a lograr un éxito rotundo que le significarÃa, por otra parte, una tripleta de triunfos, ya que han sido legÃtimos ganadores. Tripleta que, como ellos mismos significaban, serÃa también la tripleta del barrio de Capurro, por lo que fue la consagración del Club Atlético Fénix y el Club Capurro de básquetbol, los que lograran sus respectivos ascensos a la Primera División de fútbol y a la Segunda de Ascenso en baloncesto.
Claro que era difÃcil afrontar una nota con la «Escuelita», teniendo presente que en ella faltarÃa quien fuera, junto con Ruben Urrutia ‑la maestra‑, desde sus primeras apariciones, figura preponderante del conjunto y del Carnaval. Jaime Urrutia, el niño Calatrava, ya no estuvo en la escena para hacer rezongar a la maestra, ya no estará con esa gracia y picardÃa que lo llevaron a erigirse en uno de los máximos exponentes de este arte popular, auténticamente nuestro. El destino le marcó otro camino, el reservado para los hombres de alma generosa y fraterna, el señalado para quien, por sobre todas sus virtudes de artista y artesano consumado, fue amigo y compañero. Pero, como lo señala el viejo accionar de las tablas, «el espectáculo deberá continuar». Asà entonces estuvieron quienes fueran sus compañeros ‑y muchos de ellos sus alumnos‑, para rendirle el mejor de los homenajes que podÃan brindarle: el dar el todo por el todo para que su «Escuelita» estuviera otra vez en el lugar que Jaime siempre quiso; y, por sobre todo, recibir esa adhesión popular que es patrimonio exclusivo del conjunto, y de la que Calatrava y la Maestra tienen mucho, pero mucho que ver en su conquista.
Asà volvió la Escuelita a recorrer los barrios; como siempre, con gran elenco, con muchas figuras nacidas en la propia fragua del conjunto de Capurro. La dirección responsable es de Ruben Urrutia ‑la Maestra‑; los libretos y puesta en escena pertenecen a Jorge Bianco, excelente libretista que ya sabe de éxitos personales en distintos rubros: Mejor Humorada en el ’84, con Montevideo Colonial ‑todo un éxito de La Escuelita del Crimen‑ y «Cantando bajo la lluvia», con Parodistas Los Gaby’s; los arreglos musicales y corales son del maestro Miguel Ibarra; los diseños de vestuario, de Jorge Cifré; y la realización, de Élida González. Y quienes tuvieron la responsabilidad de plasmar todo ese trabajo en escena fueron: Marcelo Lembo ‑de recordada actuación en Los Tamberitos, logrando en el ’79 el premio al mejor animador‑ y Alfredo Lemos en la cuerda de bajos; William Ballejo y Ruben Aquino en los barÃtonos; Juan González, Eduardo Pérez y Miguel Ãvila en los segundos; Nelson Bertolini, Adolfo Adician, Miguel Mendieta y Pedro Delgado en los primos. El conjunto orquestal estaba integrado por: Juan C. Bedrosian en baterÃa, Alejandro Sarkisian en órgano, Fredy Kleinmann en el bajo, Miguel Ibarra en la guitarra, y Mario Maestro Giovani en el órgano eléctrico. En la utilerÃa: Antonio Blanquer, José Breijo, Jorge Pierrotti, José Codar, Martha Smircich, Ruben Ricaldoni, Javier Barreto, Sergio Sabate, Alesandro Varela, Fiorovante Deronchi ‑»Carlitos»‑. No queremos olvidar a nadie. También recordamos a quien fuera la mascota de la «Escuelita»: VÃctor Velázquez.
Hemos tratado de homenajear a todos aquellos que estuvieron junto a Ruben Urrutia y a Jaime, porque todos ellos merecen nuestro reconocimiento; desearÃamos que muchos estuvieran presentes hoy aquÃ.
Dos son las humoradas que Jorge Bianco escribió para «La Escuelita»: la primera es un testimonial, una crónica humorÃstica sobre todo lo que podÃa acontecer en el diario transcurrir por la Avenida 18 de Julio, con todos sus personajes tÃpicos y quienes no lo eran tanto; era un libreto que podÃa dar para mucho, y seguramente asà serÃa. El otro consistÃa en el tradicional paseo de la Escuelita: la clase de historia, pero esta vez mediante el túnel del tiempo, trasladada a la Rusia de la época de los Zares.
Sólo habÃa que prepararse y esperar porque, viniendo de «La Escuelita», se podÃa esperar el más grato momento de hilaridad. Por eso estuvieron por casi cinco décadas ininterrumpidas y, según lo visto, el fervor Carnavalero no dejó de ser el mismo, e invitaba a seguir por muchos más en esa senda.
«La Escuelita del Crimen» se fue al Mundial de México ’86. Entre las humoradas que presentaron ese año ‑de la pluma de Jorge Bianco‑ estuvo la de la «Escuelita en el Mundial de México», con todo lo que de la misma podÃa suponerse, y con todas las situaciones de gran humor que se podÃan rescatar, en un tema que seguramente logró el beneplácito del público. Otra fue el paseo de la Escuela Oriente.
)Qué más se podÃa agregar? Era sólo esperar a «La Escuelita» siempre, durante casi 50 Carnavales, para hacernos reÃr tanto. Lograba llegar con sus humoradas a grandes y chicos. Todos esperaban a «La Escuelita» con el mismo cariño y simpatÃa que cuando salieron por primera vez, en el año 1948, con aquello tan fresco y tan recordado de: «Al compás del Bufa Bufa, del eterno tamboril, ‘La Escuelita’ va de garufa junto a Momo y ArlequÃn».
Muchas gracias, señor Presidente.
(Aplausos)
SEÑOR PRESIDENTE (Brenta).- Tiene la palabra el señor Edil Carlos Varela.
SEÑOR VARELA.- Señor Presidente: para nosotros esta es una noche muy especial, por el hecho de que la Junta Departamental de Montevideo sesiona fuera de su recinto habitual y a solicitud de los vecinos de la zona y del Concejo Vecinal.
Nos parece trascendente que esto ocurra por todo lo que usted decÃa, porque es una forma de continuar con toda esta polÃtica de homenajes que tiene la Junta Departamental y que busca dos objetivos fundamentales: uno de ellos es devolver, en una instancia como esta, todo el cariño, todo el amor que los creadores de la cultura nacional generan a través de su vida, de su creación, y que nos llega a cada uno de nosotros, los espectadores, los que disfrutamos el espectáculo. Pero no siempre podemos agradecerles en instancias como estas, ni siquiera a veces en instancias personales, por algo que merecen, asà como también merecen que el Estado, a través de sus representaciones y de sus organismos, pueda un dÃa decirles: gracias.
Pero, a su vez, este es también un ejercicio de memoria. Un paÃs, una ciudad, una nacionalidad, se van creando a través de múltiples actos, y se van multiplicando en el concierto mundial a través de señas de identidad que, fundamentalmente a través de hechos culturales, van moldeando su personalidad, idiosincrasia y caracterÃstica nacional.
En nuestra cultura tenemos esas señales de identidad que nos hacen ser como somos, como uruguayos, como montevideanos, y que debemos rescatar y reafirmar permanentemente en un mundo cada vez más globalizado, en el que los medios de comunicación internacionales bombardean con cosas buenas y no tan buenas, a las cuales debemos abrirles las ventanas, abrirles nuestras cabezas, pero sabiendo de dónde venimos, quiénes somos y hacia adónde vamos.
Instancias como estas apuntan a recordar, a recoger y a relanzar aquellas señas de identidad que nos hacen ser como somos como nación. Entre esas señas de identidad, el Carnaval ocupa un lugar fundamental, y dentro de éste, «La Escuelita del Crimen», la creación de los hermanos Urrutia, ocupa un especial y trascendental lugar. )Por qué? Porque hay una creación.
Los Urrutia acercaron al Carnaval uruguayo la originalidad, la creatividad, la inteligencia puesta en una propuesta diferente del resto de lo que se conocÃa y de lo que se conoció durante muchos años en nuestra fiesta máxima, en nuestra máxima expresión cultural, como es el Carnaval. También está la incorporación de efectos visuales, de los muñecos, de técnicas que tenÃan mucho que ver con el cine, incluso con el dibujo animado, con el comic; eso estaba incorporado en la Escuelita del Crimen desde su creación, en toda su actividad teatral, Carnavalesca e incluso, en algún momento, televisiva.
También tenÃa otro elemento que yo rescato, que me parece un acierto en cuanto a creación, a imaginación y en cuanto a pensar en un espectáculo diferente; me refiero al hilo conductor, el de la escuela, que tenÃa algo previsible: año a año nosotros Ãbamos al tablado sabiendo qué nos iban a proponer. El hilo fundamental que nos iban a proponer era el de la escuela; los personajes los conocÃamos: la Maestra y el niño Calatrava. Uno podÃa pensar que eso era repetitivo, que era falta de originalidad; pero no, eso fue un acierto en la creación artÃstica, porque se generaba una familiaridad, una complicidad entre el espectador y el espectáculo, porque se trataba de gente que querÃamos volver a ver, de personajes que querÃamos volver a conocer y a visualizar en nuevas peripecias año a año. Realmente, era el reencuentro con uno mismo, con alguien conocido, con un espacio que también tenÃa una especial carga emotiva, el de la escuela. FÃjense que la escuela nos carga a todos de una especial emoción, porque recuerda nuestros mejores años: nos recuerda los años de la formación, de la niñez. Pero por la forma en que se encaraban la cosas desde «La Escuelita del Crimen», también habÃa una carga que uno puede emparentar con la propuesta de Chaplin y de los hermanos Marx, de los grandes cómicos del cine. Junto con el cariño por una representación del Estado, también habÃa una carga de burla hacia el sistema; la Maestra tenÃa esa doble representación: por un lado representaba el cariño que uno imagina cuando evoca a aquella que nos educó, pero muchas veces también era la representación, muchas veces burlada por los alumnos, de un sistema. Esto lo hicieron los grandes cómicos durante la historia del humorismo: ser capaces de generar una simbiosis entre lo emocional y la denuncia a lo impuesto, a lo establecido, en una forma muy sutil, muy elaborada. Todo eso estaba en el espectáculo de «La Escuelita del Crimen».
Estas instancias deben ser de emoción; no deben ser solamente un frÃo relato de hechos históricos. Seguramente cada uno de nosotros tenemos imágenes, recuerdos. Hace unos dÃas en la Junta Departamental, con los compañeros Fernando y Eduardo González recordábamos imágenes, lo que recordábamos cada uno de nosotros de distintas actuaciones de «La Escuelita del Crimen»; incluso intentábamos ubicar el año en que esa escena, ese muñeco, esa escenografÃa nos habÃa impactado.
Ustedes disculpen que comparta un recuerdo personal. Era muy niño cuando vi por primera vez a «La Escuelita del Crimen» en el Club Arbolito, en La Teja. Sinceramente, el impacto visual, la imaginación desplegada, la forma como ese espectáculo atrapaba, fundamentalmente a quienes en aquel momento éramos niños, era algo mágico, diferente a todo el resto de los espectáculos del Carnaval. Era cautivante; era una forma de introducir al espectador a través de la sátira, del humorismo, de la creación, en un mundo diverso, como aquà se señalaba, porque «La Escuelita del Crimen» iba con la Maestra a 18 de Julio, al museo, a la Roma Imperial o a la Rusia de los zares. Pero junto con la humorada, con el contenido social ‑el espectáculo tenÃa denuncia social, porque eran cómplices del tiempo histórico que les tocaba vivir‑ habÃa también un componente de cultura, de enseñanza, de comunicación que enriquecÃa al espectador que estaba presenciando ese fantástico espectáculo.
Hoy se hablaba de Calatrava. El Edil Abi Saab decÃa: «Yo me fui de la escuela a los 16 años». Yo no me fui a los 16 años, era un buen alumno, )pero saben qué?: en realidad, me encantaba identificarme con Calatrava, porque era la impresión rebelde de todos aquellos que éramos más o menos buenos alumnos y no podÃamos decir a la maestra lo que realmente pensábamos; Calatrava lo hacÃa por nosotros, nos interpretaba; la maestra nos interpelaba, era diferente.
Creo que hay momentos en que todos debemos hacer un alto y reflexionar sobre lo que ha incorporado a nuestra vida gente como los hermanos Urrutia, espectáculos permanentes como los de «La Escuelita del Crimen». Vamos por la vida con esa mochila cargada de recuerdos, que son parte de nosotros, y no siempre valoramos cómo esos elementos componen hoy los seres humanos que cada uno de nosotros somos.
Esta gente, Jaime y Ruben, no sólo fueron humoristas geniales, no sólo fueron creadores originales, fueron también gente consciente del tiempo en el que vivÃan. Por eso Calatrava estuvo tres años sin salir en la época de la dictadura; porque se le impidió salir, eso también hay que recordarlo. Fue sustituido, y fue tan bien sustituido en aquel momento que quienes presenciábamos el espectáculo no tenÃamos bien claro si de alguna manera se habÃa burlado la disposición dictatorial y Jaime estaba de nuevo arriba del escenario. No estaba, porque la dictadura le impidió salir durante tres años en el espectáculo de Carnaval. Eso hablaba de cierto compromiso, )verdad?
Los hermanos Urrutia pudieron volver a salir juntos en el ’80. No sé si ustedes lo recordarán, pero creo que fue en un espectáculo donde habÃa un barco pirata en el que ocurrÃan cosas disparatadas. Aunque en el año anterior, en el ’79, en otra faceta que tenemos que rescatar por la enorme calidad de la propuesta, habÃan estado en el teatro con una obra llamada «No te ofendas, muñeco», que tuvo un enorme éxito de público. Porque estos creadores no sólo fueron excelentes en el Carnaval, sino que tuvieron éxitos a nivel teatral y en la televisión, cuando aportaron la creatividad y su imaginación a través de esas creaturas que ellos hacÃan nacer para el disfrute de todos nosotros.
No quiero extenderme, porque esta noche van a ocurrir cosas más importantes y, fundamentalmente, queremos escuchar a Ruben; pero no podrÃa terminar este homenaje y este reconocimiento sin hacer un reclamo: en determinado momento, «La Escuelita del Crimen» resolvió no salir más en Carnaval, y ese espacio de creación, ese vacÃo, nunca fue llenado. Yo creo que estamos a tiempo de solicitar, con mucha humildad, que de alguna manera vuelva a estar en la escena nacional, que vuelva a ser parte de la cultura nacional; no sé si en el Carnaval, en el teatro o donde sea, porque aquellos que los disfrutamos, los necesitamos. Además, considero que es imprescindible que todas las generaciones que no conocieron «La Escuelita del Crimen» lo puedan hacer. Por eso, en nombre de aquel niño que una vez se deslumbró en La Teja, en nombre de todos ustedes, que también en algún momento los vieron por primera vez y decidieron en su corazón ser, de alguna manera, hinchas de esta propuesta, creo que hoy en este ámbito de la Junta Departamental podemos permitirnos el atrevimiento de soñar con la posibilidad de volver a disfrutar de ese espectáculo. Ojalá que asà sea; de no ser posible, Ruben y Jaime, la Maestra y el niño Calatrava, igual permanecerán en nuestras retinas, en nuestra memoria y formarán parte de nuestra razón de ser como uruguayos.
Eso no es algo menor y por esa razón esta gente merece este reconocimiento e integrarse definitivamente a la gran historia de la cultura nacional, puesto que son una parte importante de la misma.
Muchas gracias.
(Aplausos)
SEÑOR PRESIDENTE (Brenta).- A continuación, en representación del Concejo Vecinal N1 16, le concedemos el uso de la palabra a su Presidente, el señor Germán Manfrini.
SEÑOR MANFRINI.- Señor presidente: muchas gracias por haber celebrado este homenaje en este club amigo a dos distinguidas personalidades del Carnaval y, fundamentalmente, del barrio Capurro.
Los hermanos Urrutia son parte de este barrio; se han encastrado en él desde niños y son conocidos por varias generaciones. Yo, que no pertenezco a la generación de ellos, tengo un grato recuerdo, y no sólo por «La Escuelita del Crimen». Podemos decir que fueron deportistas. Ruben, por ejemplo, integró los planteles del Club Fénix y me contó de sus goles, que no sé si los habrá hecho o no.
(Hilaridad)
_____Estas dos personas, de procedencia humilde, trabajadores, poseen condiciones enormes como artistas y, podrÃamos decir, como técnicos. Sabemos que Jaime fue un estupendo artista del pastel. Ruben también ha sido un artista en el Carnaval, al igual que su hermano, representando durante 30 años un mismo papel dentro de «La Escuelita del Crimen»: el de la Maestra, sabiendo llegar al público y, sobre todo, a los niños.
Quiero contar algunas otras cosas de estos dos hermanos, por ejemplo, que Jaime estuvo tres años suspendido, tal como lo destacó el señor Edil Varela, y que Ruben fue técnico de UTE.
Hoy, que me ha tocado hablar por los vecinos del Concejo Vecinal N1 16, lo que puedo pedirle a Ruben ‑que es al que tenemos entre nosotros‑ es que siga adelante, que todavÃa no es viejo; que vuelque todo su conocimiento con Troilo y sus otros muñecos.
En este homenaje a estos hermanos y a esta familia de Capurro, nosotros, que los conocemos muy profundamente, queremos decirles que sabemos cuánto dieron y cuánto valen.
Nada más. Muchas gracias.
(Aplausos)
SEÑOR PRESIDENTE (Brenta).- A continuación, en nombre de la Junta Departamental de Montevideo, de todos los vecinos del departamento ‑especialmente los del barrio Capurro‑, y en agradecimiento por su aporte a la cultura popular, entregaremos al señor Ruben Urrutia un humilde obsequio.
(Se hace entrega del obsequio)
(Aplausos)
_____Me decÃa Ruben que le iba a resultar un poco difÃcil dirigirse a ustedes sin la regla y sin la cara pintada, pero de cualquier manera sabemos que lo va a hacer muy bien.
Adelante.
SEÑOR R. URRUTIA.- Es brava la cosa.
Primero que nada, quiero decirles que Jaime hoy… Disculpen la emoción.
(Aplausos)
_____Tratándose de «La Escuelita del Crimen» y de Fénix, Jaime siempre estuvo a la orden. Además, ustedes mencionaron a la familia Urrutia, y hoy están presentes dos personas que pueden representarlo, una hija y un nieto de Jaime, y yo quisiera que se acercaran aquÃ.
(Aplausos)
_____Quisiera que mi señora también se arrimara; por el entusiasmo, la voluntad y el trabajo que ha puesto en «La Escuela», se lo merece.
(Aplausos)
_____Jamás pensé que nuestro trabajo pudiera merecer un reconocimiento de tal magnitud, como este que hoy nos ofrecen la Junta Departamental de Montevideo y el Centro Comunal Zonal N1 16.
Estoy muy feliz de que ustedes se acuerden de Jaime y de mÃ.
Ya ven que hay algo que me traiciona y no me permite seguir hablando… Si tuviera la cara pintada y la regla, tal vez la cosa cambiarÃa.
(Aplausos)
_____Quisiera contarles, por ejemplo, cómo se fundó «La Escuelita del Crimen». Si el Carnaval de antes hubiera sido como el de ahora, la «Escuelita» seguro que no hubiera podido salir. )Ustedes se acuerdan de cómo era el Carnaval?
Cuando nosotros salimos en Carnaval por primera vez éramos cinco: el «Coco» Acuña, Héctor Maciel, González ‑no recuerdo su nombre, pero era muy conocido‑, Jaime y yo.
Un dÃa estábamos en el tablado que quedaba a tres cuadras de aquà y a los cinco se nos ocurrió ir a disfrazarnos y volver a divertirnos un rato. Y asà fue. Decidimos hacer una escuela porque era lo más fácil: agarrar un guardapolvo y alguna bolsa de harina o azúcar. Jaime hacÃa las caretas, les ponÃa dos orejas y la nariz. Empezamos a hacer el libreto y a ensayar. Al ratito fuimos a pedirle permiso a la Comisión y empezamos a actuar. En diez minutos se nos acabó el libreto, pero como conocÃamos a todo el público del lugar, comenzamos a hacer chistes con ellos. Por ejemplo, yo decÃa: «)Ven?, este señor estuvo en mi clase cuando era niño, pero ahora miren lo que es, pobrecito, la culpa no se mÃa». Era chiste tras chiste. Nosotros tenÃamos la ventaja de que los conocÃamos a ellos, pero ellos a nosotros no. Y bueno, asà nos divertÃamos.
El Carnaval era otro; era más espontáneo. Incluso saliendo a premio, cuando terminaba el Carnaval, lo menos que decÃamos era el libreto; Ãbamos cambiando a medida que surgÃan los chistes.
Si no los aburro, les cuento una anécdota cortita. Resulta que la primera vez que salimos a premio y fuimos al concurso tuvimos que esperar como una hora antes de actuar. Estábamos en la dulce espera, y vinieron los muchachos y dijeron: «)Saben quién está en primera fila? Xavier Cugat». Yo no sé si alguno de ustedes lo conoce, pero era un director de orquesta famoso que vino a tocar a los bailes del SolÃs. Yo habÃa visto que cuando llegó al paÃs le habÃan sacado una foto, y tenÃa un perrito en el bolsillo de la camisa…
(Hilaridad)
_____Hay muchos que se acuerdan, )verdad? Yo nunca habÃa visto un perro tan chiquito y me llamó la atención. Entonces, cuando me dijeron que estaba Xavier Cugat, les dije a los muchachos que me consiguieran un perro.
(Hilaridad)
_____Allá salieron por el Parque Rodó y me trajeron un perro grandote. Un perro blanco; blanco era cuando lo lavaban. )Saben cómo estaba? (Por favor!
(Hilaridad – Aplausos)
_____Cuando nos tocó actuar, los muchachos salieron de atrás del tablado, y yo entré por la platea, con una regla, una campanilla y el perro. El perro se quedaba quietito. Ya habÃamos arreglado con los muchachos que yo iba a decir que era pariente de Cugat. Y me preguntaban: «)Qué parentesco tiene?» Y yo respondÃa: «Soy pariente por parte de perro». Incluso me querÃa meter el perro en el bolsillo del guardapolvo.
(Hilaridad)
_____La cuestión es que cuando se fue le preguntaron qué le habÃa gustado más del Carnaval y dijo: «Las comparsas de negros y ‘La Escuelita del Crimen'». Eso está en los diarios, yo perdà el recorte, pero cualquiera va a la Biblioteca Nacional y lo saca, si creen que esto es mentira.
(Aplausos)
_____Historias y cuentos tendrÃamos un millón. Lástima que no está Jaime porque él tenÃa mucho más memoria que yo.
Quiero terminar porque, sinceramente, mi edad ya no me permite estas cosas. Yo extraño todavÃa el Carnaval; me gustarÃa salir. A lo mejor algún año todavÃa me atrevo, si es que paso este invierno.
(Aplausos)
_____Quiero terminar diciéndoles que los quiero mucho a todos. Los quiero mucho y que Dios los bendiga.
Muchas gracias por todo.
(Aplausos)
_____Me gustarÃa nombrar a algunos muchachos que están acá que son de «La Escuelita»: el «Gordo» Adician ‑que era la gordita de la escuela, de la que ustedes se tienen que acordar‑, Jacobo Crespo y el «Muñeco» Pérez. No recuerdo si hay alguien más, pero son muchachos que salieron en «La Escuelita», que la querÃan, unos alumnos excelentes, buenos, cariñosos conmigo, como fueron ustedes con Calatrava y conmigo, con la Maestra y con los alumnos, y todo eso tengo que agradecérselos de todo corazón. Después de tantos años de haber representado a una maestra les aseguro que necesitarÃa una maestra verdadera para que me enseñara la forma adecuada de expresar lo que siento, porque sólo gracias me parece muy poco para poder expresar lo que hicieron ustedes conmigo. Lo que van a ganar es que salga en Carnaval; si salgo en Carnaval la culpa es de ustedes, no mÃa.
(Aplausos)
SEÑOR PRESIDENTE (Brenta).- Para terminar esto como corresponde, con alegrÃa, y para hacerle un último obsequio al señor Urrutia, invitamos a pasar a los amigos de «Sociedad Anónima» que actuarán para todos nosotros.
No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
3 junio, 2012 a las 21:11 #32733ARIEL CALERI
ParticipanteAmigos Murgueros Y Compañeros Quien Les Escribe Es La Viuda De Ariel Caleri Santullo El Dueño De La Murge Los Nuevos Saltimbanqui
Amigos Murgueros Y Compañeros
Quien Les Escribe Es La Viuda De Ariel Caleri Santullo
El Dueño De La Murge Los Nuevos Saltimbanquis
El Punta Fina.
Desde El Año 2008 Que Estoy Peleando Con Un Grupo De Abogados
Ya Que Dicen Que Ariel Se Suicido En El Año 2002
Y Eso Es Incorrecto.
Espero Que A Traves De Este Medio Puedan Darme Una Mano
Revise En El Juzgado De Penal 13 Cuando Fueron A Mi Casa
El 22 De Setiembre Del 2002 Y No Habia Ninguna Ficha En El Juzgado
Donde Constara El Fallecimiento De Mi Esposo
Contrate Un Abogado Para Pedirle A La Tecnica Que Se Armara Una Ficha Completa Con Fotos De La Tecnica La Cual Esta Totalmente
Incorrecta.
Por Otros Medios Dije Que Ariel Como Muchos Lo Conocian Carnavalero Viejo Era Derecho Y Hacia Unos Dias Tenia Un Holter Y Le Habian Realizado Un Examen De Fuerza Ya Que El Lado Derecho No Tenia Fuerza.
Lo Que Mas Me Impacto Que Cuando Vi Las Fotos De Mi Esposo El Revolver En Las Fotos No Estaba En Su Mano Sino En La Punta De La Cama, El Forense Y La Policia Que Actuo En Ese Momento Se Coontradicen.
Lo Que Me Dejo Muchas Sospechas Que Ariel Tenia Unas Ganas De Vivir Barbaro Y Nunca Me Cerro Que Se Pegara Un Tiro Sino Que Lo Habian Matado.
Amigos Murgueros, El Que Me Pueda Dar Una Mano Para Ayudarme
Este Pais Lamentablemente No Tiene Memoria Solo Aquellos Que Pasan Cosas Espantosas Que Lo Marcan Para Toda Una Vida Y Que Hoy Sigo Llevando Esta Mochila Tratando De Que El Flaco Descanse En Paz Y Se Esclarezca Realmente Lo Que Paso.
Ariel Era Prestamista Daba Dinero A Cambio De Titulos De Propiedad, Le Dio Un Poder General A Los Dr. Victor Della Valle, Daniela Della Valle, Gabriel Pablo Clouzet Gimenez. Etc.
Evidentemente Habia Dinero.
En El Momento Que Fallece Ariel No Tenia Un Peso.
Es Raro, Pero Mas Alla Del Dinero Lo Mas Penoso Es Que Paso
Entre Medio, La Mayoria Fueron A Mi Casamiento En El Club Uruguay Y Nos Casamos En La Catedral De Montevideo, El Flaco Era Unico, Amigo Hasta Las Garras Esas Personas Que Hoy Por Hoy Ya No Hay.
Cuento Con Todos Ustedes Si Es Que Recuerdan Al Punta Fina
Y Estoy Dispuesta A Regalarle El Titulo De La Murga A Quien Me Proporcione Detalles Precisos De Lo Que Paso Con Mi Marido.
Mi Numero 096801416
Espero Que Lo Tomen Con La Seriedad Que Corresponde
Y Sepan Que Para Cada Persona Con Ellos Va Parte De Sus Seres
Queridos.
Queria Difundir Esto Para Todos Ustedes
Y Que Esta Sea Una Via De Aproximacion Y De Informacion Para Todos Los Carnavaleros Viejos, Los Pocos Que Quedan Hoy En Uruguay
Atte. Reina
Última edición por ARIEL CALERI fecha: Hoy a las 02:48 PM. Razón: LOS NUEVOS SALTIMBANQUISARIEL CALERI Ver Perfil Enviar un mensaje privado a ARIEL CALERI Encontrar Todos los Mensajes de ARIEL CALERI Agregar a ARIEL CALERI a Tu Lista de Amigos
#2
Hoy, 02:56 PM
ARIEL CALERI
Nuevo Carnavalero
Registrado: Mar 2011
Mensajes: 12Agregado Ariel Caleri
Supuestamente Ariel Se Suicida Con La Mano Izquierda, Para La Policia Y Para El Forense Se Suicida Con La Mano Derecha
Yo Le Vi El Arma En La Mano Izquierda,
La Policia Encuentra El Proyectil Debajo Del Cuerpo De Mi Esposo
No Le Hacen Prueba De Balistica Pues Dicen Que En Estos Tiempos Ya No Se Realizan.
No Llevan A Nadie A Declarar A La Seccional Que Pertenecia La Novena Ya Que Viviamos A Una Cuadra De La Asociacion Española.
Se Llevaron Las Dos Armas Un Taurus 38 Y Un Roms Calibre 22
Y El Pasaporte De Ariel Nunca Aparecio, Numeros De Cuentas Bancarias Desaparecieron, Etc.
Pero Quiero Dejar En Claro Que El Flaco No Se Mato
Demorare Un Tiempo Mas Y Se Que Dios Me Va A Ayudar A Que Descanse En Paz Ariel Y Descubrie Que Hay En El Medio De Todo Esto Si Es El Dinero O Fue Por Otro Motivo Que Yo Ignoro
Un Abrazo Amigos Murgueros
Los Veo ProntoARIEL CALERI Ver Perfil Enviar un mensaje privado a ARIEL CALERI Encontrar Todos los Mensajes de ARIEL CALERI Agregar a ARIEL CALERI a Tu Lista de Amigos
#3
Hoy, 05:42 PM
ARIEL CALERI
Nuevo Carnavalero
Registrado: Mar 2011
Mensajes: 12Queridos Compañeros
Asi Como Dijeron Los Verdaderos Sabios
Nadie Es Tan Pobre Que No Tenga
Nada Que Dar
Ni Tan Rico Que No Tenga Nada Que Recibir
Les Agradezco Infinitamente
La Difusion Y El Interes Prestado
Por Su Compañero.
Los Espacios Son Creados Para Llenarlos
Y Les Aseguro Que Este Va A Ser Uno
De Los Medios Por El Cual Yo
Le De Toda La Informacion
Precisa Con Nombres Y Apellidos
Gracias -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.