Inicio › Foros › El Pedregullo › Murió El Sabalero
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
21 octubre, 2010 a las 11:21 #26059
sanata
ParticipanteLa muerte se ensañó con su corazón y nos robó a otro de nuestros queridÃsimos artistas populares… se nos fue a los 66 años, El Sabalero… estamos muy muy tristes y no tenemos en este momento palabras, sólo un recuerdo para el…
«…adonde se va la muerte que salió en punta de pie
no me interesa compadre ya lo sabremos después
la muerte andaba rondando quien sabe donde andará
no me dejes alegrÃa, no te vayas vida mÃa
que esta puta vieja y frÃa nos tumba sin avisar…»El PaÃs:
Esta madrugada falleció el cantante, compositor y guitarrista uruguayo José Carbajal, «El Sabalero». Fue encontrado sin vida en su casa de Villa Argentina.Personal de la Seccional 17 de Atlántida trabaja en su casa en este momento.
El cantante estaba haciendo un ciclo de música en el Café Bar Tabaré. Presentaba su show ‘Buscado´, «Buscando el pasado con los galgos de la Onda». El espectáculo tenÃa tangos, milongas litoraleñas, cumbias. Lo acompañaban Fernando Goicoechea y Roberto ‘Palito’ Elissalde.Fernando Tetes en su twitter
…
murió el sabalero…..la muerte es la cancion que mas me gusta de él, ….no te vayas nunca compañero…y que viva la memoria de los niñosInfancia
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Industrial Don Bosco de Puerto Sauce y un año de la escuela secundaria en el liceo público, abandonando para comenzar a trabajar de obrero en las fabricas textiles asentadas en su pueblo natal. Completó de noche los estudios secundarios en un liceo nocturno libre, organizado por él y otros obreros.
Comienzos artÃsticosEn 1967 migró a Montevideo y empezó a actuar en peñas folclóricas cantando sus composiciones. Ese año tiene la oportunidad de editar, para el sello Orfeo su primer fonograma, en el cual contó con la guitarra del también coloniense Roberto Cabrera.
Este disco integrado por cuatro chamarritas, pasó prácticamente desapercibido, y dos años más tarde, en 1969 grabo su primer LP, titulado «Canto popular«.
Prologado por la poetisa Idea Vilariño, y con el apoyo instrumental de Yamandú Palacios y Roberto Cabrera, este disco tuvo un notable éxito en Uruguay y América Latina. En el mismo se incluyeron algúnos de los temas más emblemáticos del artista, como «Chiquillada«, «La sencillita» y «A mi gente«.
ExilioEn la década del ’70 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema Chiquillada, que también fue interpretado por el cantante argentino Leonardo Favio.
Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente la dictadura uruguaya lo obligó a emigrar, pasando por paÃses como México, Francia y España. Allà es expulsado por el franquismo y posteriormente se establece definitivamente en Holanda.Actualidad
Volvió a Uruguay en 1984 pero en 1992 se radicó nuevamente en Holanda, aunque mantiene un grupo musical en Montevideo.
En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe A mi gente que se volvió un extraordinario éxito. Su disco La Casa Encantada es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay.DiscografÃa
Long Plays
- Canto popular (Orfeo ULP 90518. 1969)
- Bien de pueblo (Orfeo ULP 90536. 1969)
- Canto popular (Ed. Argentina con temas diferentes al disco de 1969. Odeón LDB-198. 1970)
- Chiquillada (Emi. Argentina. 1970)
- Octubre (Orfeo ULP 90545. 1970)
- Abre tu puerta vecino y saca al camino tu vino y tu pan (CBS Columbia 9120. Argentina. 1972)
- Pelusa (Microfón I-401. Argentina. 1973)
- Volveremos (KKLA. Francia. 1975)
- Colmeneras (KKLA. Holanda. 1978)
- La flota (Sondor 44318. 1983)
- La muerte (Orfeo SULP 90743. 1984)
- Angelitos (Orfeo SCO 90767. 1984)
- Angelitos vol. II (Orfeo SULP 90768. 1985)
- Entre putas y ladrones (letras de Higinio Mena. Orfeo 91070-4. 1990)
- Viento en popa (Orfeo 91209-4. 1993)
- La casa encantada (Orfeo CDO 053-2. 1995)
- Cuentamusa (Orfeo CDO 097-2. 1995)
- Noche de rondas (Bizarro Records 2334-2. 2000)
- Re-percusión / el 14 (Obligado Records RL 2626-2. 2002)
- Me vuela el corazón (Obligado Records RL 2858-2. 2003)
- La viuda (letras de Higinio Mena. Aperiá Records. 2006)
EP y Simples
- Sabalero (Orfeo 333-3556. 1967)
- Navidad y rejas / No te vayas nunca, compañera (1972)
- ¿Dónde están? (compartido con Los Olimareños. Barry’s Record 0072. Holanda. 1979)
Reediciones y recopilaciones
- Abre tu puerta vecino y saca al camino tu vino y tu pan (CBS Columbia 59.120. 1977)
- Chiquillada (Sondor 84207. 1981)
- Chiquillada (RCA. 1984)
- Lo mejor del Sabalero (Sondor. 1985)
- AntologÃa (Orfeo. 1987)
- Grandes éxitos (Sondor 6.731-2. 1991)
- Entre putas y ladrones / El viejo (Orfeo CDO 014-2. 1992)
- Angelitos (contiene lo volúmenes I y II de «Angelitos». Orfeo CDO 022-2)
- La flota (Sondor 4.318-2. 1998)
- El Sabalero y sus canciones (La República. Serie Grandes del Canto Popular Vol II 2494-2. 2001)
- Re-percusión / el 14 (editado en Argentina. 2004)
- Canto popular (Orfeo / Emi / Bizarro Records 7243 8 59538 2 8. 2004)
Fuentes: Twitter, El PaÃs, Wikipedia
ENTREVISTA CON JOSE CARBAJAL (DIARIO CLARÃN)
La leyenda de El SabaleroEnblema de la música uruguaya, el cantor radicado en Holanda está de vuelta. AquÃ, el largo peregrinar y las dudas y certezas de un curioso bon vivant.
José Carbajal maniobra una colita de cuadril a la parrilla, gira apenas, sonrÃe y dice: «Ves, ahÃ, al lado del plátano, tendrÃa que hacer el altar de la Sole». El cantor uruguayo está en el jardÃn de su casa de Villa Argentina, Atlántida, que terminó de pagar con las regalÃas del candombe A mi gente que le grabó Soledad Pastorutti en 1998, en un mediodÃa de fuego que musicalizan chicharras y que vanamente trata de apaciguar la sombra de un árbol.
Más de 20 años atrás, otro argentino le otorgó los beneficios de «la versión exitosa» cuando Leonardo Favio le grabó Chiquillada. En el medio, José Carbajal fue obrero textil y anarquista, tuvo cinco hijos de tres mujeres, vivió en Uruguay, Argentina, España, Francia, México y Holanda y construyó una carrera a base de pocas pero densas y conmocionantes canciones. Algunas de ellas figuran en el disco que acaba de lanzarse en la Argentina y que presentará en el ND Ateneo el sábado 21: Los panaderos, Pa’ l abrojal, La flota, La muerte, Borracho pero con flores.
«Â¿A vos te parece que irá gente?», preguntaba el dÃa anterior en el Mercado del Puerto de Montevideo, frente a un reglamentario vasito de medio y medio y escuchando estoicamente las efusividades de guitarreros desdentados que tiran la manga y que le dedican temas y lo saludan y le dicen cómo andás vo, hermano del alma o grande Sabalero. El José Carbajal fue devorado definitivamente por el Sabalero, apodo que lleva casi como un documento de identidad: nació en 1944 en Juan Lacaze, cerca de Colonia, frente a una sección del RÃo de la Plata pródiga en sábalos.
El Sabalero atravesó la década del 70 como un paria. Ni tan folclórico como Alfredo Zitarrosa, ni tan polÃtico como Daniel Viglietti, ni tan rockero y murguero como Jaime Roos, se dedicó a componer canciones con una temática anclada en su infancia y adolescencia y a ser un hombre de ningún lugar. Esa libertad le costó disgustos y discusiones con, por ejemplo, Zitarrosa. «El era del Partido Comunista y yo más bien anarco. Nos querÃamos mucho. En esa época todos nos peleábamos con todos. Yo usaba de escudo mi origen obrero, era el único que habÃa trabajado en una fábrica. Me hacÃa el vivo. Una buena chicana para comunistas».
Desde hace 12 años vive en Holanda. En las antÃpodas del registro melancólico y costumbrista de su obra, Carbajal pasa sus dÃas con su mujer Anke (holandesa, profesora de arte latino en la universidad), sus dos hijos (AntolÃn de 18, Catalina de 14), cocinando, andando en bicicleta, conversando con sus vecinos, navegando por internet y planeando viajes de turismo aventura, a la selva australiana por caso. «Cada tanto sale algún concierto por ahÃ: Suecia, España. Hay uruguayos por todos lados».
A veces da la impresión de que no te interesa mucho tu faceta artÃstica, que podrÃas haberte dedicado a cualquier otra cosa.
Es verdad. Soy normalito, no me rompe la vida esto del canto y la música. Yo no me junto con mis amigos a hablar de armonÃa. Me ne me fregan esas cosas, me aburro. No toco nunca la guitarra. Me siento más cómodo escribiendo cuentos que canciones. También me gusta el armado de espectáculos, la parte técnica.
Sos una especie de bon vivant. Sin embargo, tus canciones son duras, agrestes, callejeras, simples.
Trabajo con lo que tengo. Mis limitaciones derivaron en un estilo. Me gustarÃa hacer otras cosas, pero no sé. Lo de bon vivant, bueno, a todos nos gusta comer bien, tomar whisky en vez de caña.
A continuación, El Sabalero da una receta de cierto pescado y dicta un listado de hongos que compraba en los mercados en ParÃs y recuerda un plato que probó en un bodegón de Tokio. Dice que tiene pensado ir a visitar a Pepe Guerra, que tiene una casa en Punta del Diablo. Evoca al Chuy, la ciudad fronteriza entre Uruguay y Brasil («me encantan las fronteras, esas tierras de nadie») y su casamiento con Anke ahÃ, en Atlántida, a una cuadra de la playa, el 31 de diciembre de 1999 a las doce de la noche. «Lo hicimos un poco en joda. Pero se desbordó. Empezó a caer gente de todos lados, se montó un escenario, tocaron grupos. Duró hasta las diez de la mañana. Una borrachera inolvidable.»
El Carbajal que tocaba sus canciones en el humoso Paradise de Amsterdam ante un público punk que lo adoraba («a esos guachos divinos les gusta lo raro, lo exótico, por eso yo les caÃa bien») y este que está distribuyendo brasas, tomando un vaso de cabernet uruguayo («mejoró mucho el vino de aquû) y enseñando flora y fauna del jardÃn —un rectángulo de chingolos, santarritas, romero y cactus—, se integran armoniosamente. Detrás del bigotazo oriental parece asomar un hombre sin conflictos aparentes, que planifica sus años crepusculares. «Cuando mi mujer se jubile y los chicos ya estén encaminados, quiero vender la casa de Holanda, comprar una más chica, comprar una grande aquà y pasar más tiempo en Uruguay. Me gusta envejecer con mi familia. Yo siempre que intenté una familia por un motivo u otro se me fue a la mierda. Valoro lo que tengo ahora».
José Carbajal habla pausado, con una musicalidad coloquial. Habla de su disco Entre putas y ladrones (91), con canciones del argentino Higinio Mena, quizás su mejor obra. Dice que las razones de su escasa producción reciente son una combinación entre la pereza y una autocrÃtica feroz y, ya de frente a la parrilla, cortando la colita de cuadril con una cuchilla, se enoja seriamente: «Puta. Se me pasó».
31 octubre, 2010 a las 1:41 #30874Circe
ParticipanteUna gran perdida. Hasta siempre Sabalero!
24 diciembre, 2010 a las 2:40 #30875emma
ParticipanteUn Maestro¡¡
Gracias Sanata ,Circe ,todos por esta imprecionante informacion sobre este Maestro del Pueblo .Que jamas olvidaremos,gracias saludos.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.