- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
29 diciembre, 2009 a las 2:07 #25475
croata845
ParticipanteEste post está dedicado a SANATA que al igual que yo compartimos nuestro corazón con la murga del GATO MORGADE «LA REINA DE LA TEJA»La Reina de la Teja: Fundad en 1980 por Jose Morgade, Antonio Zenardo y Juan C. Alvarez,
esta murga de gran arraigo popular ha recorrido palmo a palmo el Uruguay entero. Fue tambien una de las pioneras en llevar su canto fuera de fronteras. Argentina, EE.UU., Canada, Australia, Venezuela y Republica Dominicana, entre otros paises conocieron su arte.Por su estilo, su coherencia y su origen, la Reina supo ganarse un lugar en el corazón del pueblo.
En casi tres lustros de fecunda existencia realizó más de 5.000 actuaciones.
A través de 16 fonogramas difundió un extenso repertorio, obteniendo discos de oro y de platino.. Sin embargo, fue siempre finalista, y bate récords de actuaciones
Con su apoyo, su aliento, y su entusiasmo, el barrio es factor fundamental en la permanencia del conjunto. Sus presentaciones son seguidas por miles de adeptos.
La Reina nace en el Sportivo del Sur y luego pasa al Club Arbolito, en la Plaza Lafone, corazón de La Teja.
Aunque sus integrantes son partidarios de diversos clubes capitalinos, sus raÃces se identifican con el Club
A. Progreso. El espÃritu de esta murga se expresa en su lema:La Reina revolucionó la categorÃa. A la baterÃa murguera tradicional le agregó varios elementos de percusión asà como la flauta traversa de Gustavo González. Además, el Gato Morgade fue el primer director de murgas en dar el tono con su guitarra en el escenario. Montevideo fue testigo de aquella revolución murguera.MalvÃn, vieja barriada sin fin,junto al Buceo sientan el latir
viejo Palermo, Barrio Sur gentil
esperen siempre nuestra voz
del Pantanoso con amor.
Cordón, Cerrito lindo hermosa Comercial
Reducto Franco y la Villa Muñoz,
entrelacemos el cantar
Punta Carretas se unirá.
En Carrasco será, tal vez Nuevo Paris
de que unamos el canto adquirido.
Goes, Brazo Oriental,
Capurrense feliz,
llegaremos al Sayago amigo.
Y en el Paso Molino hemos de recordar
su verde prado que nos vio pasar,
algún domingo que faltó
la chiquilina del lugar.
Llegar a nuestro hermoso grande Belvedere
la misma brisa impulsa al Cerro fiel
Villa Española, y Peñarol,
Aduana hermosa que acunó
en su pecho el soñar de aquel que al emigrar
no esperaba ser tan bienvenido.
Y a Maroñas triunfal, con la Aguada total
nuestros lazos ya están compartidos.
Borro, Piria y La Unión, Aires Puros, Colón
Piedras Blancas sentirá el latido
por ser del carnaval…Letra: José Morgade
Música: «A toi» Joe DassinRealizando una búsqueda encontré éste artÃculo que me pareció interesante compartir con todos uds.
La Reina de La Teja
«…La Reina es la novia del barrio..y el barrio es el padre de todos nosotros…»
La Reina de La Teja se organizó para el carnaval de 1980 en el contexto de resistencia y lucha polÃtica contra la dictadura. Mientras que el régimen militar tenÃa sus propios rituales de poder, la gente encontró en algunas murgas del Carnaval una manera de actuar un ritual propio, un ritual de resistencia. La Reina de la Teja fue uno de los grupos de murgas que proveyó los actores para ese ritual que ganó un espacio de «libertad», y lo ritualizó en comunión con la gente que los rodeaba.
Enmascaradas por un fino velo, las letras impugnaban el poder del régimen militar; decÃan lo suficiente para que la gente pudiera imaginar el resto. Las murgas no fueron el único foco de resistencia, pero crearon una complicidad (abierta y secreta al mismo tiempo) entre la murga y grupos de 5000 personas que las escuchaban.
En la historia de un grupo como La Reina de La Teja esos son tiempos épicos – de miedo, adrenalina, y coraje, mezclados con orgullo por la ingeniosidad de ser más listos que la censura militar. A través de esas actuaciones, el grupo generó lealtades y seguidores en la interacción con el público de Carnaval y con otros – un nuevo público que no habÃa estado tan interesados en murgas o en Carnaval previamente.La Reina nació en un momento de alegrÃa en el barrio de La Teja; Progreso, el club de football más representativo del barrio, fue admitido en la división profesional. Los fundadores de la murga tomaron como punto de referencia a un barrio obrero con una historia de luchas sindicales y que en 1980 era un foco de resistencia, donde el trabajo de muchos partidos de izquierda convergÃan, donde habÃa una parroquia que apoyaba la lucha por libertades, y donde habÃa muchas organizaciones sociales activas.
En este efervescente contexto el grupo apareció y logró un éxito inmediato, presentó un perfil muy polÃtico y un consistente y explÃcito nexo con el barrio La Teja. Después del retorno del gobierno democrático, la murga continuó con un perfil muy polÃtico, negociando su identidad entre los cambios de la realidad y las proyecciones y expectativas de sus seguidores y simpatizantes.José Morgade, el lÃder, director, escritor de la lÃrica, co-fundador y co-propietario del tÃtulo del grupo, ha determinado en gran medida el perfil del grupo. La Reina es una entidad imaginaria en el barrio, similar a un equipo de football, reúne la simpatÃa y el apoyo de muchos seguidores, quienes, en este caso, proyectan en esta entidad sus valores y parte de su identidad polÃtica y territorial .
La Reina es una entidad femenina en el imaginario de la gente y Morgade la ha proyectado en sus letras como «la novia del barrio»; él siempre expresa una perpectiva masculina del barrio al que considera como «el padre de todos nosotros». Estas proyecciones imaginarias son arqueotipos muy poderosos que se agregan al paisaje mitológico, a la geografÃa mÃtica de un barrio como La Teja.La Reina de La Teja tuvo un papel importante en las innovaciones del género que se consolidaron en los 80 y en el comienzo de una discografÃa.
El grupo sufrió cambios y reestructuraciones, desmembramientos pero el apoyo del barrio fue crucial para su reorganización. Hoy en dÃa, nuevas presiones y muchos cambios en la sociedad afectan al grupo, por ejemplo, la rápida profesionalización de las murgas, y la necesidad de mayores sumas de dinero para mantenerse competitivos.
El grupo como entidad imaginaria convoca y organiza identidades por lo que a muchos miembros y simpatizantes les preocupa el dilema de cómo La Reina de La Teja enfrentará los cambios del paÃs, sin perder la identidad consigo misma, con lo que Morgade llama la «esencia» de la murga.En sus palabras: JOSE MORGADE
«El dÃa que nosotros no tengamos la solidaridad para ir a cantarle a un sindicato que está en huelga, el dÃa que perdamos las ganas de ir a cantarle a un comedor infantil, el dÃa que perdamos las ganas de meternos adentro de un cantegril y cantarle a una policÃlinica, ese mismo dÃa nos tenemos que ir, nos tenemos que dedicar a otras cosas, porque estamos perdiendo la esencia.
Es solamente el tiempo que va ser el que va a a decidir sobre ese aspecto.
Ojalá que algún dÃa los de la sinfónica o los del teatro pudieran actuar para el10 por ciento de lo que actuamos nosotros, hablando en público ¿no? El dÃa que esa gente actúe para un 10 por ciento de lo que puede llegar una murga van a ser cracks, van a ser unas estrellas. Porque por el momento, los ve una franjita reducidita de élite de pico fino y de gafas que no le hacen bien a nadie; nosotros le cantamos a esos de gafas y a los otros, a los que están en la lona.
Yo creo que eso es la murga, esa es la esencia ¿no?, puede compartir con reyes y puede compartir con bichicomes.»Morgade y miembros del grupo han expresado orgullo en el reconocimiento social del valor de su trabajo como manifestación cultural. Reafirman ese sentimiento con los hechos de haber actuado en lugares tradicionales de «cultura culta» (teatro SolÃs), en el exterior y haber recibido premios y menciones en distintos años.
El carnaval ha sido visto como «muy de clase baja», imagen que se estereotipa con la recurrente imagen del «murguista desdentado». Es reciente que los murguistas consideran que empiezan a ser reconocidos y respetados como una expresión artÃstica «legÃtima». El grupo y Morgade aspiran a «ascender» en reconocimiento y status en el mundo de los espectáculos culturales del paÃs.
Morgade considera que la murga como género ha evolucionado hasta el punto de que debe de ser validada por la «cultura culta», y al mismo tiempo (y quizás paradójicamente) dice que debe mantener su contacto y raigambre con los segmentos más populares de la sociedad.
Para Morgade, la murga tiene una «esencia» ligada a los valores de solidaridad y resistencia de su barrio y a un voto de lealtad con los sectores más humildes de la población.La Reina y el barrio
articulando identidades entre el mito y la cotidianeidad
La identidad es algo que fluye, que no tiene una esencia sino una mutiplicidad de significados constantemente en cambio, un rompecabezas de muchos montajes posibles, de pequeños vacÃos y componentes fugaces, brevemente combinados y separados otra vez como en un kaleidoscopio. Poseer una identidad puede ser visto como tener puntos de convergencia con otros individuos quienes reconocen puntos de similitud entre ellos y dentro de una entidad real o imaginada – una paÃs, ciudad, barrio, club, género, partido polÃtico, un rol especÃfico.
Una identidad común existe donde se comparten rituales diarios, suficientemente similares como para usarlos de herramientas en la articulación de la vida y el comportaminto humano, lo que nos permite vivir y enfrentar «al otro» con seguridad. «El otro» es una parte integral de la ecuación de la identidad; necesitamos un referente externo para afirmar nuestra similitud o diferencia de otros.
A menudo, parece que tenemos mucha o poca identidad, como que hay un espacio entre lo que es y lo que debereÃa ser o deberÃa transformarse. La identidad es un fugitivo; cuando piensas que la tienes, la vez moviendo, cambiando, volviéndose otra, desapareciendo. (6)El barrio es un espacio donde se forman muchas identidades y La Teja, ha formado un fuerte nosotros para enfrentar al otro.
Es un lugar donde las estructuras micro sociales y las áreas de socialización como el club de football o de bochas, el boliche, el almacén, la feria, los comedores populares, la vereda, los grupos de jóvenes, la esquina, los grupos de apoyo en la parroquia y las murgas como La Reina organizan el movimiento de las identidades de la gente.No todos en el barrio se identifican con LRT, pero la mayorÃa simpatiza con ella y muchos toman al grupo como parte del paisaje simbólico del barrio y parte de su propia identidad. La adhesión a la murga no es tan amplia como al club Progreso de football (la murga tiene un perfil polÃtico definido). Por otro lado, las letras de Morgade recogen los sentimiento con los que la gente se siente más identificada en el barrio, los que les hablan más directamente y los que ellos consideran como propios.
La fuerza de las letras no sólo está en los sentimiento de Morgade sino en el uso de imágenes que su comunidad comparte, las cuales evocan la experiencia de todos los dÃas de la Teja o de un barrio imaginario. La televisión, el cine, la literatura u otras formas de arte establecidas no evocan tan fácilamente esas experiencias: el equipo de football, los boliches, la novia adolescente, la esquina. Toda la naturaleza humilde de la geografÃa social de La Teja y la actividad de su gente. Las letras se refieren a sÃmbolos significativos para la gente y toman el barrio como el elemento primario, la raÃz en la construcción de identidad.
A través de la historia del grupo y su lÃrica, asà como por las historias del barrio, La Reina conectó la identidad del barrio a través de imágenes, primero con Latinoamérica y luego con el paÃs; con el tiempo varió la relación del barrio, al paÃs y Latinoamérica y/o Montevideo.
Esto se entiende en el contexto del pensamiento polÃtico de la izquierda y su construcción de identidades. Era a través de Latinoamérica que se llegaba al paÃs, el territorio total, Latinoamérica, era la patria donde la justicia revolucionaria deberÃa prevalecer, y esto influenció la lógica de identidades territoriales en el barrio también. Montevideo estaba más alejada de este arreglo. Luego, el retorno a la democracia, el desencanto con la izquierda, la ascendencia del Frente Amplio (coalición de partidos de izquierda) en 1990 al gobierno de la ciudad cambió esta correlación de estas referencias territoriales enfatizando a la ciudad como un todo.
Los textos de La Reina no crean nuevas identidades, organizan los sentimiento que ya existen -que ya son parte de los procesos identificatorios de la gente- El éxito de una murga es lograrlo.Irónicamente, lo que se considera «tan nuestro» para los uruguayos, letras con las que la gente refuerza su identidad son acompañadas por reggae, o música de rap, o una pieza de Sting, influenciada por MTV y música comercial.
Sin embargo, hay una reapropiación de esa música.
La mayor parte de la música que las murgas usan es reciclada, reapropiada de las más diversas fuentes y todo esto es aceptado en el género murga, un género que muchos asocian con la misma «esencia de ser uruguayo.» Esto es muy interesante si consideramos los conceptos de territorialización y reterritorialización (GarcÃa Canclini, 1989), que se refieren a dos procesos: la pérdida de la relación de cultura a territorios geográficos y sociales y la parcial relocalización territorial de establecidas expresiones culturales.
Esto resulta en nuevas producciones simbólicas en un marco de mayor incertidumbre de fronteras territoriales y la aparición de culturas y subculturas no ligadas a memorias territoriales.La idea de lo que es el barrio, y cómo lo retrata La Reina, viene de una perspectiva tradicional masculina. Mucho del mito del barrio es un mito masculino. Es el patio de recreo, el lugar de juegos en que los muchachos aprender a negociar la vida.
Lo retratan como la esquina con los amigos, el bar, el equipo de football, los botijas jugando al football, el estadio.
Cuando el barrio es evocado como La Teja y usan imágenes femeninas, ella (La Teja) muestra solidaridad, retratando figuras femeninas desde una perspectiva masculina -la novia leal, la madre sacrificada como una virgen MarÃa secular.
El barrio, desde la perspectiva de la mujer es diferente, pero no existe como un discurso elaborado de imágenes, aunque ellas crean el barrio en el sentido más literal, en el proceso de cada dÃa.
La murga es también una extensión de la cultura del boliche, de los amigos (hombres), de los juegos, los tragos y parcialmente enfatiza ese ángulo del barrio. Hay muchos boliches en La Teja aún; es una cultura que está desapareciendo pero es romantizada por algunos baladistas exitosos y también por La Reina de La Teja.La Reina mantiene y alimenta el mito del barrio en una época en que los barrios de Montevideo están amenazados por los cambios económicos y están desapareciendo como telaraña de conexiones sociales. Una mujer del barrio me dijo acerca del hábito de los hombres jóvenes de frecuentar los boliches:«no podés competir en el mercado de trabajo de hoy en dÃa si te metés cuatro horas socializando en el boliche».
La gente trabaja más horas, o ocupa más de su tiempo para sobrevivir, no participa en las actividades sociales del vecinadario como antes. En el imaginario del barrio existe el mito de La Teja, las ideas, sentimientos, imágenes que la gente que vive allà usa para evocar su barrio: La Teja como bastión de solidaridad, de vecinos que se ayudan, de resistencia al abuso de poder. Lo que La Reina de La Teja ha hecho con sus canciones es apropiar y divulgar el mito del barrio La Teja, un mito de inquebrantable, terca solidaridad. La Reina de La Teja es una de las murgas de Montevideo con una propuesta estética y un discurso especÃfico.
Este grupo y su audiencia se conectan, articulan identidades y eligen hacerlo de cierta manera: con imágenes en las que ellos evocan los valores que apoyan, la estética que los place, los sentimientos y las emociones que consideran importantes, todo un mundo simbólico al que recurren para enfrentar la complejidad social en medio de los cambios económicos y polÃticos.Identidades en el Uruguay y la Reina de la Teja
Ethel Jorge
Intervención de José Morgade en el taller sobre carnaval.
En un segundo taller, uno de los invitados era el popular “Gato†Morgade, José Morgade, director responsable de la murga Reina de La Teja. Su tema fue la murga y el fenómeno de la migración.“Cuando despierta la aurora dictatorial en este paÃs, nos quedamos con miedo, algo mudos, y ahà es cuando comienza a nacer y con fuerza, el “Uruguay peregrinoâ€, el “Uruguay andariegoâ€, el que destrozó las familias.
Se nos fueron nuestros hermanos, nuestros amigos, nuestros vecinos.
Se llevaron la idiosincrasia nuestra.
Nuestras caracterÃsticas más acentuadas.
Algunos nos quedamos.
A nosotros nos toco ingresar al carnaval desde nuestra época de estudiante, que era atÃpico que un estudiante de preparatorio integrara una murga.
Recuerdo todo lo que tuvimos que remar a nivel de familia, a nivel del barrio, ¿cómo te vas a meter en la murga?. Yo tocaba la guitarra, hacia folclore.Conocà a un revolucionario, un hombre que vio con otra perspectiva, el “Pepe Venenoâ€, y nos marcó.
Y salimos a la palestra del carnaval, con nuestras contradicciones a cuestas.
Porque somos imperfectos, tenemos virtudes y defectos.
Pero con una meta fundamental: cambiar este paÃs.
Y queremos un paÃs distinto, un paÃs diferente.
Ya no era el borrachÃn de la esquina el que venÃa a la murga.
No era el enchastre del barrio el que venia a la murga.
Era la gente concreta que querÃa un cambio, y veÃan en la murga un mensajero para poder llegar.
Sin la competencia que hoy aveces nos invade.
La murga es querer una sociedad distinta.
En el querer esa sociedad distinta no se nos han quedado por el camino todos aquellos aprendizajes de un hombre como el “Pepe Venenoâ€, que nos puso adentro de la cancha y nos marcó el camino.Recuerdo que eramos jovencitos y nos ponÃa en fila, habÃan cientos de tablados, y nos perfumaba.
Nosotros éramos gurises, y él nos enseñó la disciplina, por eso yo creo que hay un gran quiebre en la murga a partir del año 70 con la incorporación de José Alaniz, que es nuestro maestro, y que fue el que nos enseñó que la murga aparte de sátira, aparte de todo eso, tenÃa un significado.
Cual era el significado: una sociedad diferente.
Al dÃa de hoy, pasados 33 años, podemos decir que ese sembradÃo que nos tocó como misión lo tratamos de llevar, con errores y aciertos. Con imperfecciones. Vamos a seguir equivocándonos y vamos a seguir acertando. En ese “Uruguay peregrino†estaban todos nuestros hermanos por el mundo, y parecÃa una utopÃa, un lirismo, pensar que una murga pueda salir a ellos. Un dÃa estabamos en una rueda de amigos, éramos mucho más jóvenes, dijimos que estarÃa bueno que la murga algún dÃa estuviera en Nueva York.
Y yo les dije “vamos a llevarla, algún dÃa vamos a estar allÃâ€. Y quedo por esa. Pero por suerte estuvimos en el Madison Square Garden junto a los Gaby´s.
TodavÃa no ha ido nadie más. Y el carnaval pasaba del Villa Teresa, Nuevo ParÃs, El Cerro, Belvedere, y aparece la murga en el Madison Square Garden, que estaba repleto.
Y ustedes no saben, la emoción al punto tal de no poder terminar las canciones, porque no nos imaginábamos que hubiera una platea entera llorando, añorando a su paÃs, a su tierra.
Yo digo que cuando la murga sale al exterior, lleva pedacitos del Uruguay. Nos tocó después seguir, estuvimos en Toronto, con un frÃo infernal.
Estuvimos en República Dominicana.
Una anécdota del carnaval de República Dominicana.
El alcalde de la ciudad odiaba el carnaval, era de clase alta y no querÃa ver a los negros ni a los murguistas, ni a los “diablillosâ€, en Dominicana en lugar de tirar serpentina se tiran estas bolitas de cuero y nadie se puede enojar.
Bueno, el hombre me dijo que perdió tres veces el examen de carnaval, porque carnaval es materia en Facultad. Porque carnaval es historia, es la historia de los pueblos, no lo quieren reconocer todavÃa. Le cuesta a la clase alta entender de donde venimos y hacia donde queremos ir. Carnaval es parte de la gente, carnaval es el pueblo.
Es el recreo que tiene una sociedad para decir todo lo que no puede decir en todo un año. Carnaval es un almanaque. Lo vimos cuando los indios de Alaska nos recibieron cantando canciones de murgas, el saludo a los barrios. Nunca creÃmos que llegarÃamos a tales lugares.El carnaval continua, el fenómeno murga sigue, la murga joven explotó con una fuerza tremenda, hicimos todo lo posible para que ello pasara, desde abrir el teatro de los talleres Don Bosco para el primer evento de teatro joven y de murga joven. Y si tenemos que dar un paso al costado para que continúen las nuevas generaciones, lo vamos a hacer.
Cómo resumen, ¿qué es la murga como migración, la murga puesta en el mundo?. Son pedacitos de orientales. “.Algunos nombres de murgas “uruguayas†en el exterior que dio José “Gato†Morgade:
“La Bacana†de Australia
“La Emigrante†en 1987 en Nueva Jersey
“La Ilusionada†en Miami
“La Popular†en Toronto
“La murga de Caracas†en Caracas
“La Fulera†en Isla Margarita“La que faltaba†en Estocolmo
__________________________________________________________________
Un viejo murguero no puede estar alejado de un lugar tan emblemático como es el templo de Momo, por eso Antonio Zenardo, despunta el vicio desde la platea cumpliendo funciones para Daecpu. Reina de la Teja, carnaval, las murgas, los viajes, la murga en dictadura fueron algunos de los temas de los que hablamos, en una noche de carnaval con este fundador de la murga de La Teja.Antonio ¿contame como fueron tus inicios en carnaval, desde cuando en murgas…?
Mi inicio en el carnaval allá por el año 1976 en una murga que hace muchos años no sale, “Curtidores de Diablosâ€, con la dirección de Germán Adinolfi, con el famoso coro de la Aduana con compañeros inolvidables que no quiero nombrar porque seguramente la memoria me falle y me olvide de alguno. Después allá por el `79, `80 nos juntamos con “Pianito†Castro, “Pocho†Alvarez, Morgade siendo un año muy particular para mi, saliendo con grandes amigos como el “canario†Pereira, hoy en ZÃngaros, con quien me une una gran amistad pero por la Reina pasó gente muy importante y grandes amigos como el “zurdito†Bessio, Fernando Castillo, un grande del redoblante, “El Gordo Cacho†otro gran bombista, “El Gallego†Freddy, mas adelante con Gustavo “Tato†MartÃnez, “Banana†González, en aquel año espectacular con “Los Deditos†en 1983 que pasábamos más en Buenos Aires y en el interior que en Montevideo, generando el enojo de la hinchada porque querÃan ver la murga y no estábamos. Recuerdo a muchos amigos que pasaron en tantos años de la Reina…¿Y que significó en tu vida la murga, la Reina especialmente?
La Reina de la Teja para mi es más que un sentimiento, es parte de mi vida. Sinceramente vivimos una época lindÃsima, porque no hay que olvidar que la murga se fundó en tiempos complicadÃsimos del paÃs y siempre tratamos a través de las letras sumar y dejar un mensaje o decir cosas que en aquel momento no se podÃan decir, pero por intermedio de la murga nos comunicábamos con el pueblo oprimido pero esperando lo que nosotros Ãbamos a decir. Creo que marcamos una época de oro y no en vano llevamos nuestra cultura, nuestra murga a Canadá, Estados Unidos, Australia, el Caribe¿Y como lo vivieron o lo viviste vos la etapa de la dictadura?
Tanto a Morgade como a mÃ, nos perseguÃan y nos señalaban con el dedo simplemente por ser de la Teja y pensar diferente. A mi me llevaban preso dos por tres y hasta me llevaban en la razzias del propio ensayo. En aquel entonces era obrero textil y muchas veces tuve que dormir en la jefatura y de ahà a trabajar.
Cuento una anécdota, una vez me vinieron a buscar al ensayo y cuando preguntaron por mi y se fijaron en la foto no me encontraban.
Pero estaba tan acostumbrado a que me llevaran y con un estado de nervios bárbaro, que cuando buscaban la foto yo mismo les decÃa ese soy yo…
No se que tenÃan conmigo, pero si habÃa uno para llevar me elegÃan a mi. Otra. Un dÃa venÃamos en el camión y nos paran cerca del cementerio de La Teja con perros, ametralladoras…VenÃan por José (Morgade) o por mÃ, pero cuando dicen ¡que baje el director,! como “Pocho†(Alvarez) venÃa con nosotros, le dijimos bajáte “Pochoâ€, es a vos que quieren y se lo llevaron a el ese dÃa. Pero nosotros éramos “abonados†a que nos llevaran en cana. Un año, un dÃa antes antes de venir al Teatro de Verano, nos sacaron el permiso. Después de mucho insistir, logramos que “nos prestaran†el permiso para ese dÃa, actuamos y enseguida nos sacaron de nuevo el permiso. Fueron etapas muy duras sin dudas.Como se vivió ese primer premio para la reina, que hoy a la distancia, se transforma en un mojón histórico…
Fue increÃble, sabés que me vino como un ataque de nervios y me subà a un árbol. Por más que sabÃamos que venÃamos bien, creà que marchábamos porque estábamos acostumbrados. Pero compartimos ese primer premio con Arlequines, que tenÃa un buen cuadro, cantaban muy bien pero nosotros tenÃamos risa y en ese año sacamos nueve menciones siendo como decÃs hoy a la distancia algo histórico. Creo que se hizo justicia porque hacÃa reir, cantaba bien, tenÃa mensaje y además hacia participar al público.¿Te entristece no ver a “la Reina†en el escenario?
Pensábamos que podÃamos salir este año para festejar los treinta años de la murga pero por razones de fuerza mayor no pudimos hacerlo. Ya hace tres años que no salgo, porque la Reina ya no salió y es verdad, uno siente que ya cumplió una etapa y hay que darle paso a la juventud. Pero no me gusta decir no salgo más, porque de pronto me pica el “bichito†y me estusiasmo y salgo. Pero creo que ahora es mejor mirarlo de abajo, y darle paso a la juventud, aunque nosotros siempre estaremos apoyando. Pero hoy que estoy acá en esta tarea veo pasar a los muchachos con la sonrisa y palpitando a mil y pienso que yo ya pasé esa etapa, de otra forma, con otro carnaval y en otra época, pero la pasión es la misma.Antes, en época de dictadura murgas como la Reina fueron un “arma†popular y marcaron una lÃnea de trabajo, pero hoy con un gobierno de izquierda como se sitúan esas murgas…
-Las murgas critican siempre y las de “izquierdaâ€, siguen criticando aún con este gobierno que tanto ansiamos. El carnaval nunca habÃa tenido la resonancia y la importancia que le dio el gobierno a esta pasión tan uruguaya y sin embargo ves que hay murgas que le dan con todo al gobierno pese a ello.Si algún adolescente viene y te pide un consejo para salir en murga ¿cuál es ese primer consejo que das?
Primero le pregunto si siente la murga, porque a la murga hay que sentirla porque no es solo cantar sino transmitir el texto que estás haciendo. Es un sentimiento muy particular, el murguero, es murguero por más que hoy veamos que hay componentes o murgueros que van a otras categorÃas. Creo que el buen murguista puede salir en cualquier categorÃaUn laburo bárbaro me dió la verdad tratar de insertarle el audio en STEREO al video pero creo que quedó bastante bienUN FRAGMENTO DE LA ACTUACIÓN DE LA REINA DE LA TEJA 1987 Cuplé de las tapitas de toca cola y pichi cola
DESPEDIDA 1989
La Reina de la Teja 1993 despedida en el programa de OMAR GUTIERREZ, fue premiada como la mejor despedida del carnaval 1993.
REINA DE LA TEJA 1999 Couplet del zorro el forro y el chorro
Despedida del año 2002 LA REINA DE LA TEJA
PRESENTACIÓN 2004 LA REINA DE LA TEJA
DESPEDIDA 2004 LA REINA DE LA TEJA
PRESENTACIÓN 2005 LA REINA DE LA TEJA
29 diciembre, 2009 a las 5:52 #29256Circe
ParticipanteMe encantó la info, hermoso post croata muuuchas gracias, terrible laburito! :smile:!
Sanata dice que muchas gracias, te cuento que está pintando la pared y lo miró desde la escalera jeje (sisi, ya sé que son las 3.50!),dice que cuando baje lo lee todo y te contesta!
Abrazos!
29 diciembre, 2009 a las 16:36 #29257croata845
Participanteque siga pintando ese atorrante jaja, una vez que se pone las pilas y hace algo por la casa, en otro momento va a tener la oportunidad de vicharlo un beso y abrazo a los dos y FELIZ 2010
30 diciembre, 2009 a las 19:07 #29258sanata
ParticipanteLa verdad, muchas gracias croata, esto está soberbio!
El otro dÃa lo habÃa vichado nomás, pero hoy me tomé el tiempo de leer y mirar los videos… que laburo hermano!
Pero la verdad, soberbio y emocionante!30 diciembre, 2009 a las 22:30 #29259croata845
Participantesanata, post: 3240 wrote:La verdad, muchas gracias croata, esto está soberbio!
El otro dÃa lo habÃa vichado nomás, pero hoy me tomé el tiempo de leer y mirar los videos… que laburo hermano!
Pero la verdad, soberbio y emocionante!Voy a ver si lo puedo mejorar un poquito más todavÃa loco, nuestra QUERIDA REINA DE LA TEJA se merece un post mejor aún para que la gente pueda vicharlo y conocer más lo que fué la Murga del Gato Morgade.
El otro dÃa estuve en contacto con él y lamentablemente creo que por lo que me dijo La REINA va a quedar guardada sólo en nuestras memorias.
Un abrazo Hermano Y FELIZ AÑO NUEVO PARA TODA LA FAMILIA (la tuya y le nuestra la de carnaval del uruguay)20 febrero, 2010 a las 18:56 #29260croata845
Participantey pasó el segundo año de CARNAVAL sin mi querida Murga LA REINA DE LA TEJA, cada dÃa la extraño más ojalá el que viene esté entre nosotros…: rolleyes:
10 marzo, 2010 a las 19:15 #29261Pela de la reina
Participantesin palabras IMPRESIONANTE
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.