Inicio › Foros › Historia e Historias del Carnaval Uruguayo › Historia del Carnaval Uruguayo › Historia de las llamadas
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
5 octubre, 2008 a las 0:01 #24705
sanata
ParticipanteLa llamada bien podrÃa ser la fiesta mayor del tambor, de los candomberos, de la danza, del colorido, del ritmo afro-uruguayo y de la emoción. Ocurre cuando los barrios Sur y Palermo se visten de gala para recibir las agrupaciones que representan a diferentes barrios de Montevideo y asà forman el “Desfile de Llamadasâ€.
El concurso de llamadas se realizó por primera vez en el año 1956 y desde ese momento se ha constituido en la atracción principal para el visitante extranjero. Desde la época de la Colonia y en los albores de la República se formalizó como una actividad espontánea, constituyéndose en una práctica ancestral desde las primeras comparsas en el siglo pasado. El hecho folclórico está presente en la baterÃa de tambores y en el juego mÃmico de los distintos personajes que componen la comparsa.
Las llamadas eran una forma de convocatoria. Los candomberos salÃan a la calle “llamando†con sus tambores a otros candomberos y de esta manera eran cada vez más los que se sumaban para tocar, bailar y acompañar el festejo al ritmo de esta manifestación cultural que es el candombe.Actualmente la fiesta es distinta. Las agrupaciones se preparan durante todo el año y llegan de distintas partes del paÃs. El dÃa de “Las Llamadas†la celebración se vive intensamente. A la hora del inicio comienza la marcha con el calor del tambor. El “chicoâ€, el “piano “ y el «repique» dialogan el ritmo, mientras que cada integrante de la comparsa hace lo suyo, con fervor y alegrÃa, mientras la multitud en las veredas se mueven, sienten y bailan al compás de los que van desfilando.
En cuanto al candombe, tiene el significado de festejo y baile con tambor, incluyendo ceremonias rituales entre las que se destacó la coronación de los reyes Congo. Hacia 1870 el término candombe significa también la representación que una comparsa hacÃa del baile de la sala. Este último significado se continúa en el siglo XX en las comparsas de las Sociedades de Negros y Lubolos en sus Cuadros de Candombe y se extiende al presente a los temas cantados que se hacen con base de los tambores pero más suavemente, acompañando la parte vocal con otros instrumentos. El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raÃz bantú traÃdo por los negros llegados al RÃo de la Plata.
Desde el punto de vista social, es una pantomima de la coronación de los Reyes Congos, pero imitando costumbres de los Reyes Blancos. Desde el punto de vista religioso, constituye un auténtico sincretismo entre la religión bantú y la católica. Los negros tenÃan como santos predilectos a San Benito y, en segundo término, a San Baltasar y San Antonio. En la evolución de la música afro cultivada en el Uruguay existen tres etapas, bien diferenciadas. La inicial -incontaminada de todo elemento foráneo- es la auténtica, y corresponde a los misteriosos rituales traÃdos por los africanos: ceremonias esotéricas con cantos y oraciones mezclados con danzas guerreras.
En la calle Pérez Castellano, de Montevideo, y al compás de su “macu†(tambor grande) los negros revivÃan sus costumbres nativas, en jubilosas danzas con gritos, cantos, selváticas onomatopeyas y sensuales contorsiones, que trasuntan su visión animista del mundo. La segunda etapa de las danzas afro-criollas abarca precisamente la formación del candombe. El negro enriquece su baile africano con figuras de contradanza, de cuadrilla y con elementos coreográficos que ha asimilado hábilmente del blanco. La tercera y última etapa -a la que corresponden las comparsas carnavalescas- comienza en 1867, fecha en la que aparece la sociedad de negros “La Raza Africanaâ€. A esta agrupación fueron sucediéndole otras tal como la de los “Negros Lubolosâ€, fundada en 1874. Este fue el candombe que, a fines del siglo XVIII, se gestó en el Uruguay, y transfirió su airoso paso, sus personajes caracterÃsticos y el tambor con su exuberancia rÃtmica. En el carnaval de 1874, aparece “Negros Lubolosâ€, la primera agrupación de negros y blancos. Por aquel entonces el carnaval solÃa ser, para muchos sectores del pueblo, la única ocasión para expresar públicamente sus juicios sobe asuntos polÃticos o sociales.
Las Llamadas, tal como las conocemos, surgen en 1956 a impulso de Oscar Larraura y Ruben Galloza y de ahà en más se convertirÃan en la expresión máxima de la vertiente afro-uruguaya que heredamos de nuestros ancestros. El imponente escenario compuesto por el conventillo Medio Mundo, los barrios Sur y Palermo, y la tan particular calle Ansina, ven pasar las Llamadas en febrero del 56. “Morenada†y “FantasÃa Negraâ€, adversarias de toda la vida, están allÃ, “pico a picoâ€, a pura lonja y madera, y junto a ellas “La candombera de la Uniónâ€, “Los negros orientalesâ€, “Guerreros de la selvaâ€, “Al compás del tamborilâ€, “Añoranzas negrasâ€, y “Miscelánea Negraâ€. Luego se van sumando nombres y hombres, el conventillo de Gaboto, las lonjas del Cordón, Los Ñanzas, La Marabunta, Kanela y su Barakutanga, RaÃces, Sarabanda, Yambo Kenia, Sierra Leona y tantas otras. Son miles de seres humanos (hombres, mujeres y niños) que han modelado el arte de la raza negra, tan postergada y sin embargo tan servicial para esta patria. Es imposible dar nombres sin correr el riesgo de dejar alguno en el olvido, pero uno sà debe mencionarse. En el carnaval del 94 la estridencia atronadora de las cuerdas de tambores quedó congelada un instante por la pérdida irreparable de “La Diosa de Ebano†La Rosita de todos, faltó a la cita, pero ni un solo oriental, ni blanco ni negro, podrá olvidarla. Desde entonces la rosa estará en la luna escudriñando el pasaje de sus comparsas queridas, convertida en sÃmbolo de toda una raza.
Fuentes:
http://www.chasque.net/vecinet/carna005.htm
http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2008/08/la-historia-de-las-llamadas.html -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.