- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
10 octubre, 2012 a las 1:59 #26734
Bebeto-14
Participantehttp://www.youtube.com/watch?v=ZmSqWHawZdc
Edito el mensaje:
Hice el análisis de este couplé para un trabajo liceal. Se los dejo a ver que opinan, de paso les dejo la letra que transcribà escuchando el audio, ya que no la encontré por ningun lado.Análisis:
La letra de dicho couplé es del carnaval del año 1972. El carnaval en Uruguay se lleva a cabo en febrero. Es decir, la letra se contextualiza con una etapa polÃtica muy crÃtica: el gobierno de Pacheco estaba llegando al fin luego de un camino con muchas debilidades, tanto social como económicamente.
Al haber estudiado el proceso de dicho gobierno, podemos decir que “La Soberana” arriesgó mucho al exponer tal letra. El creador de la murga, José Milton AlanÃs, conocido popularmente como “pepe veneno”, es un reconocido partidario de izquierda, por lo tanto, opositor de la gestión de Pacheco. Ahora bien, ¿por qué decimos que la Soberana “arriesgó” con esta letra?, por las duras represiones que emitÃa el gobierno de turno a la oposición, tanto a la parte ideológica (prensa) como a la accionista (MLN, estudiantes, sindicatos). Los resultados confirman lo dicho; varios de los integrantes de la murga fueron perseguidos e incluso su director responsable, AlanÃs, encarcelado.
Metiéndonos en la letra en sÃ, vemos como la murga da una dura crÃtica al gobierno de Pacheco. El couplé se desarrolla en un dialogo entre la murga y una computadora. En esa época la computadora era algo más que novedoso en Uruguay. Ésta computadora, va a responder las preguntas de la murga desde una posición contraria al gobierno.
MURGUISTAS:
“Yo te consulto computadora con la esperanza de tu verdad,
Sobre el conflicto de la enseñanza que nos podrÃas comunicar.
En los liceos y en las escuelas, en las escuelas la indignación,
Si a aquel que estudia le ponen trabas ¿a dónde marcha nuestra nación?”
COMPUTADORA:
“Nuestro paÃs es una locura, ya no hay cordura, todo anda mal.
El que asesina nuestra cultura es por dos veces un criminal.”
En esta primera parte del dialogo, la murga toca el tema de la enseñanza.
La crisis polÃtica, social y económica que sufrió el paÃs en los 60 afectó claramente el sistema educativo. El gobierno se encaminó hacia una polÃtica interventora en la educación, violando la autonomÃa de la misma, por ejemplo con la intervención en los Consejos de enseñanza secundaria y UTU en 1970, o con la sanción de la ley 14.101, ley que tenÃa como fin restablecer el “orden perdido” y cambiar el sistema educativo.
Además, vale recordar que las primeras movilizaciones masivas y violentas la llevaron a cabo los estudiantes, quienes reclamaron en primer lugar la baja del boleto estudiantil. A esto se le deben sumar factores como la muerte de estudiantes, las ocupaciones de la Universidad y otros centros educativos, y los conflictos con sindicatos de docentes. A esto se refiere la murga con “aquel que estudia le ponen trabas”. Por su parte, la computadora responde afirmando que el paÃs ha perdido la cordura, es decir, la prudencia, la sensatez. Culmina con la expresión “el que asesina nuestra cultura es por dos veces un criminal”. Aquà se refleja un pensamiento que implantó el primer batllismo: la cultura, y, sobretodo la educación, como formas de progreso para el paÃs, a esta tradición responde también lo que dicen los murguistas “si aquel que estudia le ponen trabas a donde marcha nuestra nación”.MURGUISTAS:
“Yo te consulto los basurales en las esquinas ¿quién inventó?
Es un mal lio Montevideo pues la basura lo acometió.
Te consultamos computadora que nos expliques esta situación:
Nuestra tasita que fue de plata ¿por qué de barro se convirtió?”
COMPUTADORA:
“Los basurales en las esquinas, montevideanas tan solo son,
La gran herencia de un mal gobierno que sobre el pueblo la descargó.”
En este diálogo se toca el tema de la basura en las calles, la murga se queja de este problema a través de una metáfora: “Nuestra tasita que fue de plata…de barro se convirtió”. “Tasita del plata” se la habÃa denominado a Montevideo, asà como “La Suiza de América” a Uruguay. Dos dichos que se arrastran desde el neobatllismo, donde el Uruguay era visto como paÃs modelo en América.
La computadora se muestra crÃtica con el gobierno al responder, afirma que dicho problema es herencia de un “mal gobierno” y que el perjudicado es el pueblo.MURGUISTAS:
“El Uruguay en pelota vasca se ha consagrado campeón mundial.
A ver qué opinas computadora de esta victoria tan magistral.
Como valientes se comportaron nuestros muchachos de corazón.
En el deporte de la pelota se merecieron un galardón.”
COMPUTADORA:
“Con los aumentos que soportamos, viendo que todo va para mal
Nada me asombra que de pelotas el Uruguay sea campeón mundial.”
En 1966, los uruguayos Cesar Bernal y Néstor Iroldi ganan el oro en el campeonato de pelota vasca disputado en Uruguay, pero la murga utiliza este hecho para echar su crÃtica al gobierno. Esta parte crÃtica la vemos más que nada en la respuesta de la computadora. Los aumentos que menciona, refiere tanto a los aumentos de precios (vale recordar el alto nivel de inflación en ese tiempo) como al aumento del carácter autoritario del gobierno. Al decir “soportamos”, puede que la computadora esté promoviendo una respuesta del pueblo a las medidas de gobierno. “Nada me asombra que de pelotas el Uruguay sea campeón mundial”, con esta frase claramente la computadora refiere a la pasividad de la gente ante tal crisis.
Por otra parte, cuando la murga pregunta la opinión de la computadora sobre “esta victoria tan magistral”, y al hablar de “vasca”, se puede estar refiriendo a la victoria de Juan MarÃa Bordaberry en las elecciones del año anterior. Bordaberry era de nacionalidad vasca, y fue elegido candidato por Pacheco. De ahà puede desprenderse también la respuesta de la computadora, criticando ahora a la parte del pueblo que otorgó su voto a dicho candidato.MURGUISTAS:
“Hace algún tiempo se armo revuelo computadora recordarás
A unas personas que con un duelo salvar quisieron su dignidad.
Con sus sables se desafiaron ambos se entraron a defender
Y por un sable mal empuñado se tubo el duelo que suspender.
Son todos afa fa fa fa… fa fa fai…”
MURGUISTAS:
“¿Qué te ha pasado computadora por qué te has puesto a tartamudear?”
COMPUTADORA:
“Me fa fa faltan los electrones pero lo mismo voy a cantar.”
En 1970 tuvieron lugar dos duelos a sable de gran impacto público: el senador colorado opositor Manuel Flores Mora se enfrentó sucesivamente a Julio MarÃa Sanguinetti y a Jorge Batlle, lÃder de la lista 15. En el primer duelo resultó herido Flores Mora, mientras que en el segundo ambas partes recibieron heridas. Pero la parte más explÃcita de éste dialogo está en el “tartamudeo” de la computadora que, al hacerlo, repite varias veces la sÃlaba FA, sigla del Frente Amplio, la nueva fuerza de izquierda que habÃa surgido un año antes de ésta letra.
MURGUISTAS:
“Los electrones te están fallando y los botones funcionan mal
Para que sigan funcionando nos convendrÃa hacerte arreglar.
Computadora si un desajuste te dificulta para cantar
El presidente de nuestra UTE tal vez te pueda hacer funcionar”
COMPUTADORA:
“No, no computo, no, no computo señores mÃos prefiero siempre tartamudear
Si me revisa algún extraño suspirarÃa, envés de hablar.”
En primer lugar se puede notar una crÃtica a la dura represión policial con la frase “los botones funcionan mal”. “Botones” era la expresión vulgar para referirse a la policÃa. La murga le propone a la computadora llevarla al presidente del ente de usinas eléctricas del paÃs, Ulyses Pereira Reverbel, para poder solucionar sus problemas. La computadora responde negativamente mencionando “yo no computo” repetidamente. Al oÃr la letra, se escucha yo no con-puto, lo que muestra el desprecio por dicha persona, quien fuese asesor y amigo personal del Presidente Pacheco. Pereira habÃa sido secuestrado dos veces por el MLN-T , al mostrar desprecio por Pereyra, puede que la murga esté mostrando agrado por el MLN-T, más que nada por su intención de cambio y enfrentamiento al gobierno. No es menor la acusación que se le hace a “pepe veneno”, a quien se lo titula de tupamaro por parte de la policÃa.MURGUISTAS:
“Si yo quisiera andar paseando tranquilamente por la ciudad
¿Que ocurrirÃa computadora en mi paseo tan habitual?
Todos queremos tranquilamente andar en las calles en libertad,
¿Qué ocurrirÃa computadora, aunque precise tartamudear?”
COMPUTADORA:
“Que tupa tupa que tupa tupa, que tus-papeles urgentemente te exigirán,
Que tupa tupa tu-paradero correctamente, tendrás que dar.”
AquÃ, a través del “tartamudeo” la computadora repite varias veces la palabra “tupa”, abreviación de tupamaro (integrantes del MLN) palabra que estaba prohibida por decreto. La computadora hace mención al control de las FF.AA en la vÃa pública, sobre todo al control de documento, hecho que tuvo gran impacto en la mentalidad colectiva. Al mencionar a los tupamaros, podemos confirmar la simpatÃa de la murga por dicha organización.
MURGUISTAS:
“Si yo quisiera en nuestras tierras algunas cosas podes sembrar
¿Qué me aconsejas computadora, con tu constante tartamudear?
Si aquà tenemos muchas hectáreas pero se encuentran sin cultivar
Tartamudeante computadora ¿cómo se puede solucionar?”
COMPUTADORA:
“ Que tupa tupa que tu-parcela tal vez un dÃa conseguirás
Que tupa tupa, tu-par de brazos para lograrlo te bastarán.”
En este diálogo la murga toca el tema de la tierra sin provecho que habÃa en el Uruguay. Este tema fue un puntapié inicial del MLN, ya que con dicha causa se realizó una marcha de los cañeros de Bella Unión hacia Montevideo, bajo el liderazgo de Raúl Sendic, con pancartas que rezaban “Tierra para trabajar”. Al responder la computadora nuevamente entra en el juego de tartamudear y nombrar la palabra tupa. También deja un mensaje claro: “que tu parcela tal vez un dÃa conseguirás, tu par de brazos para lograrlo te bastarán”. Se puede tomar como un mensaje de aliento para el levantamiento armado en contra del gobierno. Si fuese ese el mensaje, se vuelve a reafirmar el apoyo a la acción del MLN.
Para culminar, analizaremos el estribillo de la canción:
“ Que hermosa computadora si hasta parece que fuera humana, es una especie de hermana en la que todos pueden confiar. Al que quiera consultarla se la prodiga La Soberana, porque pertenece al pueblo por su manera de funcionar…”
En este estribillo se exalta a la computadora. “Es una especie de hermana” refiere a que tanto murguistas como computadora comparten pensamientos y están bajo una misma causa. Se confirma esto con la expresión “pertenece al pueblo por su manera de funcionar”.Desde ya muchas gracias. Saludos, Bebeto.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.