Entrevista a Massimiliano Gambaro
Estas cansado, tenés ganas de hacer cosas y no podés, tenés ensayo, actuación, tenés que salir a comprar, a alquilar, averiguar necesidades, talles, dar gustos, practicar, descansar… el celular te suena a cada rato y soñas con cosas que van a pasar… tiene que ser mucho lo que te gusta esto Massi para que a pesar de todo sigas haciéndolo… ¿Por qué lo hacés? ¿Por qué actuás?
“Actúo porque me divierte, porque me permite jugar a ser otros personajes, otros en los cuales podés explotar facetas que habitualmente estarían contenidas, otros que cambian de forma y mantienen esencias. Me divierte saber hasta dónde puedo deformarme para adoptar una nueva forma, buscar en qué punto me conecto con ese individuo ficticio. La elaboración de los personajes es un momento de interiorización y reflexión muy interesante, por qué es o puede ser de tal manera, qué puede sentir, qué necesita, por qué hace lo qué hace? Y entonces, yo, por qué?”
Pero eso lo podès hacer todo el año… de hecho lo hacés, pero… porque elegis Carnaval? Que tiene carnaval que te mueve?
“Carnaval era para mi ‘La Fiesta’, era el momento esperado para reír, disfrutar, criticar, revelarme, enamorarme, escuchar, aprender, admirar… hoy esa fiesta no es un sueño inmaculado, hay muchas cosas de carnaval que no me agradan y por momentos llevan a que uno se angustie, se cuestione el tiempo brindado, se enoje pero la idea de que alguien sienta el carnaval como ese “sueño inmaculado”, como esa fiesta del pueblo y para el pueblo, impulsa, da ganas, re enamora. Ser consciente de que quienes están mirando tienen tantas ganas de escuchar y admiran la forma como lo hacía uno desde niño, te eriza, te hace dejar en cada actuación todo el amor que tengas para dar en ese momento (me encantaría poder tener esto siempre presente). Cuando le decís a un niño que tiene que compartir es muy distinto a cuando se lo decís a tu hijo, cargado de sentimientos de que sea un ser solidario en un futuro. Ese grado de amor al decir, no decir por decir, o peor, tener el espacio y nada para decir. Entonces carnaval es fiesta, miradas y oídos expectantes, risa, humor y mensajes, es un momento donde esta forma se multiplica y se contagia, mientras hay quienes se aprovechan y hacen su negocio basados en sus necesidades (económicas, emotivas, etc).”
Decidiste salir en Parodistas aunque existen otras categorías que también te gustan y tenés condiciones para estar, pero no te da igual salir en cualquier grupo… sino en el que estás ahora… ¿Por qué? Que tienen ustedes? ¿Qué pasa con este grupo?
“Nosotros generalmente terminamos cantando entre la gente en cada tablado y te das cuenta al instante si el cometido estuvo cumplido o no, tiene que ver con la mirada del espectador, no es la mano en la espalda, el “vamo arriba”, la foto, y es todo al mismo tiempo. La forma en que alguien te mira cuando no puede explicar lo que está experimentando es muy particular. Por suerte me ha tocado muchas veces, sorprendernos con compañeros por la expresión en el rostro de la gente, por frases fuera de contexto, por miradas de agradecimiento. El hecho artístico se convierte en diálogo, los roles de emisor y receptor varían constantemente durante la función, ni que hablar de los canales por los cuales se envían y reciben mensajes. Cuando tenés una charla muy amena con alguien te vas con el sentimiento de empatía hacía esa persona, lo mismo sucede con el hecho artístico (a mi entender). Que la gente se vaya con la certeza de que dejamos todo (pero no físicamente) en ese encuentro, y que le hablamos como lo haríamos con un hijo.”
Y cuando la gente se va con la certeza de que dejaron todo y te aplauden… que te pasa?
“El aplauso es una de las formas de ser emisor que tiene el espectador durante este dialogo, no se estira o aumenta su intensidad por un hecho físico, es la imposibilidad de expresar verbalmente. Es muestra de respeto, cariño, aprobación, admiración, creo que hay muchos tipos de aplausos y se debe ser buen receptor para decodificar correctamente el mensaje.”
Veo que te estás yendo para el club, pero antes explícame porque elegís caminar en grupo? Porque es importante conformar un grupo para conseguir algo y en este caso para carnaval… ya lo dicen ustedes… “si canto solo no quiero cantar” porque?
Creo que no existe una sola forma de caminar en grupo, cada grupo encuentra su forma de andar. Como seres sociales tendemos a vincularnos, generar redes y estructuras que nos ayuden a reconocernos, es mucho más sencillo reconocerme en la imagen de otros semejantes que comprenderme y aceptarme por medio de la auto reflexión. Comenzamos a nuclearnos, en el mejor de los casos, según nuestros gustos e intereses, estructuramos, desestructuramos, reestructuramos, hasta que el grupo está listo y tiene necesidad de dar más pasos. Cuando los intereses son compartidos y fuertes es muy probable que el grupo comience a encontrar la mejor forma (la que al grupo le quede mejor) de caminar, por el contrario es probable que el grupo se comience a desarmar y quede todo en manos de impulsos personales.
¿Y eso es fácil?
Caminar no es fácil porque implica ceder en intereses particulares en pos de las necesidades del grupo, si hablamos de un grupo artístico sería de necios negar que el ego es un elemento fundamental, es una herramienta a utilizar y una amenaza a tener cuidado. Los objetivos personales se deben alinear con los objetivos grupales, deben estar contemplados en los objetivos grupales para no reprimir constantemente las necesidades, el conflicto debe existir y ser base de soluciones. El hecho de contraponer ideas permitirá un panorama más claro de cuáles deben ser los objetivos del grupo. De chico creía en el caminar de los grupos como el volar de las aves en “V”, nuestro caminar es distinto, hay mucha gente que sostiene (por momentos sin ser vistos) y empuja, hay roles, hay rotación, es como un carro alegórico empujado y decorado por varias manos. Ese carro avanza con varios objetivos, se mezclan personales y grupales pero me animo a decir que el mayor de los objetivos es compartido, la necesidad de aprovechar los espacios que aparecen para dar un mensaje a la gente, no decir por decir, sino hacerlo como si se le hablara a un hijo.
Te dejo ir… pero me quedo pensando en lo que me contaste, en como vivís carnaval, en como valoras al artista pero sobre todo a la persona… seguro que en Carnaval varios deben sentir como vos o al menos… ojalá que así sea…
Me dejás pensando… al final quien sos en Carnaval?
“Trato de ser el mismo que piensa en estas cosas, que se emociona con un aplauso o una mirada.”
Massimiliano Gambaro: Maestro, Educador, Profe de Teatro, Actor, Parodista de Aristóphanes y mucho más que eso… es hijo, es hermano, es amigo, es compañero y es de los que siempre està.
Gracias por compartir tu sentir.
para carnavaldeluruguay.com
Entrevista: Alejandra Mariatti
Fotos: Alejandra González Sena
Comentarios Facebook